ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nicaragua Y Sus Clases Sociales

Dayanara9610 de Mayo de 2014

603 Palabras (3 Páginas)620 Visitas

Página 1 de 3

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL DE NICARAGUA

Visto esto desde la perspectiva de "Clase Social".

El papel del Estado es el de ser factor del "orden" y "principio de organización", para lograr la cohesión de los diferentes niveles que en su conjunto constituyen el todo social; sin embargo, en el caso de nuestro país, en el momento histórico actual, el ejercicio de las funciones estatales han incidido negativamente agrandando aún más la brecha de separación entre los varios niveles y para ser más específicos ha impactado en la situación de "clase", originando resultados que aparentemente parecieran paradójicos, pero que se ligan a través del principio CAUSA-EFECTO.

En la construcción del concepto de clase ha existido históricamente un "determinismo de lo económico", sin que pierda importancia la determinación política e ideológica.

En Nicaragua, sin lugar a equivocaciones, podemos afirmar, que en la actualidad, lo económico y lo político marchando paris passus, son los elementos productores de las transformaciones sociales y por lo tanto el Estado Nicaragüense se ubica en el escenario de la realidad social como el motor de nuestra historia, lo cual es un hecho aparente, ya que no debemos de perder de vista, que son fuerzas de carácter exógeno las que realmente dibujan la línea a seguir para el cumplimiento de parámetros impuestos por el programa ampliado de ajustes estructurales (ESAF).

Deseamos señalar el impacto último que dentro del plano de las agrupaciones parciales "la familia y las clases sociales" inmersas en la realidad social, han tenido las últimas posiciones estatistas en Nicaragua.

Si partimos que históricamente se han venido considerando en nuestro país, tres grandes agrupaciones sociales dentro de la pirámide poblacional:

CLASE ALTA, CLASE MEDIA Y CLASE BAJA, podemos por simple observación, anotar los siguientes hechos:

1. La brecha entre el primer bloque Clase Alta, y los restantes bloques, se agranda y profundiza.

2. Se produce un acercamiento entre la Clase Media y la Clase Baja.

3. La Clase Media subdividida en situación normal en "alta, media y baja", ha venido experimentando un notable cambio en su forma de pensar, de sentir y de obrar, como producto de las crudas medidas económicas, de hecho ya existe una fusión relativa entre el sub-nivel clase media y clase media baja, y de continuar la tendencia alcista, llegaremos a un segundo momento que la clase media y la baja constituirán un solo sub-nivel. Lo cual traerá como consecuencia que la clase media alta, también sufriendo deterioro, tomará la posición anterior de la media. El punto final dos sub-niveles que a lo largo del tiempo y de no cambiar el comportamiento de las políticas económicas, podrían hasta constituir uno solo.

Podemos concluir que dentro de la metamorfosis que la estructura social en Nicaragua, ha venido experimentando en los últimos tiempos, como un resultado inmediato de la aplicación de medidas económicas asfixiantes, la clase media está sumamente herida, y manteniendo un equilibrio ya casi insostenible, cuando por un mandato informal y hasta formal algunas veces y que emana de las representaciones mentales que individualmente tenemos todos los que conformamos la misma y el resto de la sociedad, nos obligamos, nos obligan a vivir en UNA REALIDAD DE APARIENCIAS.

La clase alta tiene posibilidades de pasar la crisis, la clase baja sumida en un alto porcentaje en situación de EXTREMA POBREZA, puede extender la mano y recibir ayuda de organismos gubernamentales y no gubernamentales y del resto de la sociedad, en cambio la clase media mantiene un status aparente, PERO ¡¿HASTA CUÁNDO PODREMOS MANTENER ESA ARTIFICIALIDAD?

DE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com