Nistbet "la formación del pensamiento sociológico"
Magali LaurinApuntes17 de Marzo de 2020
508 Palabras (3 Páginas)220 Visitas
Nisbet: “Formación del pensamiento sociológico”
Una idea elemento debe cumplir con las siguientes condiciones: primero, generalidad donde las ideas deben haber sido tratadas a profundidad por una cantidad de personas calificadas y no pertenecer a un solo individuo. Segundo la continuidad, que debe estar presente a lo largo de todo el periodo en cuestión y ser importante más allá del contexto donde se encuentre. Tercero las distintivas, deben tener algo que permita identificar a una disciplina y diferenciarla de la otra. Y por último deben ser ideas, una perspectiva donde todo forma una unidad. Los componentes de las ideas elementos a lo largo del siglo XIX fueron:
- Comunidad, personas que habitan el territorio local y comparten las mismas normas de vida; además abarca la religión, el trabajo, cultura y familia. Se refiere a los lazos sociales profundos que garantizan plenitud y continuidad.
- Autoridad, estructura y orden interno que es respetada por cada uno de los integrantes de una sociedad.
- Status, posición social en que se encuentran los actores de una sociedad donde tienen un rol o papel en la sociedad.
- Sagrado, explicaciones de carácter no racional a cerca de las cosas, incluye rituales y conductas religiosas que siguen los ciudadanos.
- Alineación, muestra al hombre fuera de si cuando rompe los vínculos con la comunidad y la moral de la misma.
“Liberalismo, radicalismo y conservadurismo”
En el siglo XIX se deja de lado el orden piramidal, esto es a consecuencia de la Revolución Industrial y francesa; es aquí donde comienza el análisis de las corrientes ideológicas: Liberalismo, radicalismo y conservadurismo.
El liberalismo se caracteriza por la devoción que tiene el hombre hacia sí mismo, por sus derechos civiles, políticos y sociales (se basa en la autonomía individual). Para los liberales era el progreso consecuente de la caída del antiguo régimen. El radicalismo apuesta a la conquista, purificación y al uso ilimitado del poder político como herramienta para lograr la rehabilitación del hombre y de las instituciones. La creación de un nuevo orden social donde se opone al conservadurismo con la idea de un cambio, denuncia a las tiranías y desigualdades para con el hombre. Para los radicales era la base de la libertad. El conservadurismo apoya la tradición medieval e insiste en los valores de la comunidad, el parentesco, la jerarquía, la autoridad y la religión que está en contra de las otras ideologías. Está a favor de “el orden legado por la historia” y para el conservadurismo significo la degradación de la tradición.
Para los conservadores y radicales se produjo la degradación de la clase obrera ya que los privaron de la posibilidad de agruparse en gremios y así poder tener algún tipo de protección contra los abusos de los patrones, además coinciden en que fue nefasto privarlos de la familia y la aldea. El liberalismo que era la ideología dominante luego de la revolución, se justificaba en las ideas iluministas, en la confianza que tenían en que el progreso individual era consecuencia de la ruptura del antiguo régimen y que cada uno tenía lo que tenía porque se lo ganaba.
...