ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuestra casa común

diegolopez12Práctica o problema1 de Julio de 2017

806 Palabras (4 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 4

Nuestra casa común

Por: Diego Alejandro López Montoya

1. Análisis conceptual

Laudato si, (alabado seas), nombre que recibe la primera encíclica presentada al mundo por el papa francisco el 24 de mayo de 2015, dirigida a todos los habitantes de la tierra, donde presenta su gran preocupación y la de sus antecesores, por los cambios que está padeciendo la naturaleza a causa del indiscriminado accionar inconsciente del ser humano, movido por su particular ambición económica, que le hace actuar, sin medir las consecuencias que pueden generar ciertas acciones, afectando el curso normal de los ecosistemas, de su vida y  la de generaciones futuras.

2. Análisis crítico.

Estoy de acuerdo con lo expresado por el Papa Francisco en su encíclica, pues parece que el ser humano no mereciera ser un sujeto de la divina creación realizada por Dios, una creación tan perfecta donde cada quien, desde la partícula más diminuta, tiene una importancia y objetivo específico, importancia que es ignorada por el único ser racional pero que más bien parece el traidor de los seres creados, pues actúa como un destructor de vida, escudado en lo que se le llama actualmente “mejoramiento de la calidad de vida”, un término netamente excluyente y egoísta, puesto que solo cambian las condiciones de unos y causa el des favorecimiento, y no muy lejos podríamos pensar también, la extinción de otros.

Que desenfocado se está, cuando no se reconoce la naturaleza como un don de Dios, cuando no se comprende la interdependencia entre los seres, y las desigualdades no son utilizadas como fortalezas para un complemento mutuo,  si no, como atributo para definir arbitrariamente cual es más prescindible.

En su afán de superación, desarrollo y cambio, muchas veces el hombre, pasa por encima de su objetivo original, que consiste en el uso y cuidado de la naturaleza, esto ocasiona un desequilibrio ecológico de tan grandes proporciones que lo hace inconsciente de que esta atentando contra su propia existencia; la contaminación del agua potable, la acidificación de las tierras fértiles, la acumulación de desperdicios generados por el consumismo permanente a causa de un corazón vacío, la contaminación del aire que  respira, los adelantos científico-tecnológicos antiéticos, son unas pocas causas de las más mencionadas que repercuten de todo el accionar cotidiano  del ser humano.

Es así, como en un egocentrismo súbito, el hombre se autoproclama dominador de las condiciones de vida, olvidándose que fue creado para ser un colaborador de Dios y administrador de su creación, atributo que no debió haberse tomado, porque lo que genera es que la naturaleza le pase factura por las malas prácticas y decisiones con carácter no sostenibles que ha tomado.

Ubicarse como centro de la creación, desconociendo los demás organismos que habitan nuestra casa, suena inequitativo toda vez que se obra desconociendo el prevalecimiento del bien común.

El futuro es hoy, no se puede esperar a que las siguientes generaciones reciban toda la carga de la devastación causada en la actualidad, se debe acentuar la posibilidad de programar un nuevo paradigma que estimule la consecución del cambio individual por el colectivo.

 

3. Análisis creativo

“Dios perdona siempre, los hombres a veces pero la naturaleza nunca”, es una gran síntesis de las enseñanzas que deja para la humanidad en su encíclica Laudato sí, debemos concientizarnos que el consumismo es el factor de mayor implicación en la afectación de todos los recursos que nos ofrece la naturaleza,  Dios dio un significado y valor a todos estos para que cumplan un papel fundamental en ella, la invitación es a mirarlos como ese don que Dios dio al hombre, a agradecer por ellos y a cuidarlos, ya que estos  no son ilimitados, se agotan día a día y cada vez se acuden a métodos realmente devastadores para la obtención  y explotación de las mismos, es muy importante comprender también  que el ser humano en su accionar cotidiano, debe estar orientado hacia la consecución del bien común, la preservación de las condiciones de la naturaleza para la vida de todos los seres vivos que hacen parte del ecosistema actual y de las generaciones futuras.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (113 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com