ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuestras huellas en la naturaleza.

arlenispradoEnsayo18 de Marzo de 2017

563 Palabras (3 Páginas)4.356 Visitas

Página 1 de 3

Análisis de “Nuestras huellas en la Naturaleza”

La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. La presencia de agua líquida, la distancia justa respecto al Sol y la atmósfera que lo protege hacen de nuestro planeta un espacio de vida donde los humanos han vivido un desarrollo increíble. Pero frente al crecimiento de la población y las actividades contaminantes y malgastadoras de recursos, la Tierra se revela cada vez más frágil y limitada.

Todos los seres vivos necesitan alimento, energía y agua para crecer y vivir. En el caso del hombre, la cantidad de recursos que utiliza depende de su estilo de vida. Muchas veces desperdiciamos agua, utilizamos numerosos aparatos eléctricos, usamos muchos envases de plástico y producimos mucha basura, y cabe destacar todo este consumo impacta sobre el planeta.

Ahora bien el impacto de una persona, ciudad o país, sobre la Tierra, para satisfacer lo que consume y para absorber sus residuos, se conoce como huella ecológica, es decir, es una forma de medir nuestra influencia sobre la naturaleza. En otras palabras, se trata de una estimación de la superficie de terreno que necesitarían los humanos para obtener los recursos necesarios según su forma de vida (desplazarse, comer, alojarse) y para absorber sus residuos.

Asimismo, el análisis de la huella ecológica compara la demanda humana sobre la naturaleza contra la capacidad del ambiente para regenerar los recursos. A su vez, dichos daños obstaculizan la seguridad alimentaria y han traído como consecuencia la perdida de la calidad nutricional de los alimentos y el deterioro de los suelos y cuerpos de aguas.

De esta forma, como todos sabemos, uno de los indicadores de pobreza es la falta de alimentos, o mejor dicho la falta de alimentos nutritivos y saludables para el ser humano. Generalmente, asociamos falta de alimentos con países africanos y en zonas suburbanas donde las personas viven en malas condiciones. No obstante, esto, la realidad y los hechos indican que las grandes ciudades del mundo también se ven azotadas por la pobreza a nivel alimenticio: No hay suficiente comida para todos.

Debido a que las grandes ciudades ocupan una vasta extensión de espacio con casas, edificios, hospitales y han reducido la cantidad de superficie agrícola, es fácil de entender por qué el alimento se reduce.

Además la población mundial sigue creciendo desenfrenadamente y ni hablar de la migración mundial, también son aspectos a considerar cuando se trata de entender por qué no hay alimentos para todos.

Pero no solo sucede que hay poco alimento sino que lo poco que hay está a un precio tan exorbitante que los pobres no pueden acceder a él, lo cual reduce aún más sus posibilidades de tener una dieta variada y nutritiva. Los que más sufren de esta situación son los discapacitados, las madres solteras, los de edad avanzada, los enfermos y los empleados públicos más recientes.

Estos grupos de personas viven no solo con el alimento insuficiente sino que además habitan en viviendas precarias, en zonas periféricas sin servicios básicos como electricidad o agua. A estas personas les afecta más que a otros la escasez de alimento.

En definitiva, el hambre mundial es un problema que afecta a muchos países y que también se le da referencia a uno de los peores problemas en el planeta.

“En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”.

Albert Einstein

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (104 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com