La Huella Ecológica Que Ha Dejado El Hombre Por Sus Comportamientos Sobre La Naturaleza
elizabethplat22 de Marzo de 2014
3.201 Palabras (13 Páginas)1.403 Visitas
Cambio Climático.
Se entiende por cambio climático el conjunto de variaciones que se están produciendo en el clima de nuestro planeta Tierra originadas por la acción de las personas, por las actividades que se realizan a diario, por el derroche de los recursos que se extraen de la naturaleza, por la contaminación que se produce. Estos cambios se están concretando en una elevación de las temperaturas medias del planeta que están afectando de forma muy importante y que van a provocar riesgos muy graves para la vida.
La ciencia del cambio climático. El efecto invernadero efecto se presenta al existir una atmósfera capaz de absorber radiación infrarroja por medio de gases tales como el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua, el ozono (O3), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y los clorofluorocarbonos (CFCs). Las concentraciones de estos gases en la atmósfera son tan pequeñas que se conocen como gases traza. Toda la actividad del ser humano industrializado ha el volumen de "gases de efecto do invernadero" en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Estos gases se producen naturalmente y son fundamentales para la vida en la Tierra; impiden que parte del calor solar regrese al espacio, sin ellos el mundo sería un lugar frío e inerte. Pero cuando el volumen de estos gases es considerable y crece sin descanso, provoca temperaturas artificialmente elevadas y que modifican el clima. Este fenómeno da lugar al Cambio Climático Global. El cambio climático es, potencialmente, la mayor amenaza para la biodiversidad en las próximas décadas. Se ha sentido de manera temprana su impacto en los ecosistemas polares y montañosos así como costeros y marinos, tales como los arrecifes coralinos. Existe un fuerte consenso científico en relación a que el clima global se verá alterado significativamente, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que hagan aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C. Las alternativas o acciones de mejora en este problema, son muchas, pero cabe resaltar que todas colocan un fuerte énfasis en la reducción de la emisión de gases invernadero. Algunas de estas acciones humanas que mejorarían la situación actual pueden ser: exponer lo mas mínimo posible a la naturaleza a los gases tóxicos de carros y fábricas industriales, y canjear el proceso de deforestación por el de reforestación. El impacto directo sobre los seres humanos que tendría el calentamiento global, sería la expansión del área de enfermedades infecciosas tropicales, inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas más intensas, las extinción de incontables especies de plantas y animales, fracasos en cultivos en áreas
vulnerables, aumento de sequías y con ello, la desertificación, deshielos y aumento del nivel de los océanos. Las consecuencias del calentamiento global se pueden traducir en un aumento de la salinidad y la acidez de los océanos, además del consabido aumento del nivel del mar. Los océanos deben, por tanto, ser apreciado y protegidos; y si se relegan al olvido las necesidades ecológicas de los ecosistemas oceánicos; el estado del medio marino se convertirá en impedimento del desarrollo sostenible. El cambio climático es una de las grandes amenazas ambientales que enfrenta la humanidad. Las naciones más pobres del mundo no han hecho casi nada para provocar el calentamiento atmosférico, y sin embargo son las más expuestas a sus efectos.
Desertificación y Deforestación. Se entiende por desertificación desertificación, la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultado de diversos factores, incluso variaciones climáticas y actividades humanas. Degradación de las tierras implica la Degradación reducción o la pérdida de la productividad y complejidad biológica o económica de las tierras agrícolas, los pastizales, y las regiones forestadas, y se debe principalmente a la variabilidad climática y a las actividades antrópicas no sustentables. Se produce por una combinación de procesos que actúan sobre el ambiente. Estos incluyen la erosión hídrica, la eólica y la sedimentación provocada por estos agentes; la reducción a largo plazo de la cantidad o la diversidad de la vegetación natural y la salinización o solidificación de los suelos. Las tres principales causas de la desertificación son el sobre pastoreo, la deforestación y las prácticas de una agricultura no sustentable. El sobre pastoreo y la deforestación destruyen el estrato de vegetación protectora que cubre las regiones áridas y semiáridas, haciendo posible que la erosión hídrica y eólica decapiten los fértiles estratos superiores del suelo. Las prácticas agrícolas no sustentables eliminan los nutrientes del suelo, salinizándolo, desecándolo, compactándolo o sellando su superficie y provocando la acumulación de sustancias tóxicas. La desertificación es un elemento que influye cada vez más en la degradación ambiental del planeta, y desempeña un papel importante en la contaminación del agua, el aire y el suelo, la deforestación, las pérdidas de suelo y el cambio climático. Además contribuye sustancialmente a la pérdida de la diversidad biológica en el mundo, especialmente en las zonas que son centros de origen de las principales especies de cultivo como el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz. Aumentará la pérdida de biomasa, productividad del planeta y contribuye al agotamiento de la reserva mundial de humus, perturbando las transformaciones biogeoquímicas mundiales. Por último, la desertificación contribuye al cambio climático mundial aumentando el albedo de la superficie terrestre y disminuyendo la tasa actual de evapotranspiración, modificando el equilibrio energético en la superficie y la temperatura del aire contiguo, y también añade polvo y dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. La deforestación es una de las modalidades más drásticas de las alteraciones de la cobertura de la tierra que se producen por acción humana. a. A causa del proceso de deforestación muchas especies y poblaciones genéticamente diferentes se han perdido
Contaminación atmosférica. Desde sus orígenes el ser humano ha emitido contaminantes al aire, pero esto se incrementó de manera dramática a partir de la Revolución Industrial iniciada en el Reino Unido, a finales del siglo XVIII y principios del XIX. El smog es una palabra de origen inglés formada por la unión de smoke (humo) y fog (niebla), que se usa para designar a las nieblas compuestas por contaminantes sólidos de las ciudades, industrias y tubos de escape de los vehículos. Son tormentas de humo que se forman por reacciones químicas, y que ocurren en determinadas condiciones físico-geográficas. El smog es propio de las ciudades donde la industria y el transporte lanzan al aire polvo y gases que se mezclan en determinadas condiciones meteorológicas, como son inversiones de temperaturas próximas a la superficie del suelo, donde se forman sustancias peligrosas por sus propiedades químicas; así se forman los SO2, NO2 que a su vez se convierten en H2SO4 (ácido sulfúrico) y 2HNO3 (ácido nítrico); además de hidrocarburos volátiles, sales de amonio y otros ácidos minerales, que al desplazarse con el agua en suspensión, que es la nube de baja cota, provoca la niebla está va quemando la vegetación que encuentra a su paso, acidifica el suelo y las aguas con las que entra en contacto; a su vez, pueden provocar otro conflicto ambiental y problema global: Las precipitaciones ácidas (en forma de agua, niebla, granizo, rocío o seca). El problema de la contaminación del aire se convirtió desde entonces en una constante en muchas ciudades industriales de todo el mundo, trayendo frecuentemente problemas de salud a la población. Los principales contaminantes relacionados con la calidad del aire son el bióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas suspendidas, compuestos orgánicos volátiles (COV) y ozono (O3). Es común escuchar que la industria y los automóviles son los principales responsables de la contaminación del aire y, aunque esto es cierto, no siempre percibimos que participamos en su generación al hacer uso de ellos. Actualmente existe un inventario de emisiones a nivel nacional, que contiene información sobre la cantidad de contaminantes que generamos en el año 1999, por fuente emisora y por entidad federativa.
La escasez del agua. Globalmente, la utilización del agua aumenta a más del doble de la tasa de crecimiento demográfico y más personas que nunca, están aprendiendo por experiencia propia a afrontar su escasez. La escasez de agua es una realidad con la que conviven a diario los habitantes de las zonas del planeta afectadas por sequía endémica. Las necesidades crecientes de la población, los cambios climáticos y la alarmante contaminación de ríos y acuíferos subterráneos, hicieron sonar la alarma. La carencia de agua se debe a múltiples factores: la reducción del agua de lluvia en relación a la que se evapora, las grandes fluctuaciones interanuales en el agua de lluvia, la degradación de la permeabilidad de la tierra a causa de la mala gestión de la misma. La escasez de este vital líquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración, los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes. La calidad del agua es fundamental
...