Nuestro futuro
Ivette ArevaloEnsayo26 de Junio de 2019
2.347 Palabras (10 Páginas)167 Visitas
INDICE
INDICE 1
INTRODUCCION 3
CAPITULO I 4
El problema 4
Tema: Nuestro futuro. 4
Planteamiento del problema: 4
Problematización 11
Delimitación del problema: 12
Formulación del problema 12
Objetivos 12
Justificación 13
CAPITULO II 14
Marco Teórico 14
Antecedente de la Investigación 15
Gráficos 19
CAPITULO III 20
Metodología 20
Modalidad de Investigación 21
Tipo de investigación 21
Métodos Y Técnicas De Investigación 22
Instrumento 22
CAPITULO IV 23
Conclusiones y Recomendaciones 23
Conclusiones 24
Recomendaciones 24
BIBLIOGRAFIA 25
INTRODUCCION
Desde siempre el ser humano ha buscado la forma de dejar alguna evidencia sobre su existencia, por ello podemos encontrar gráficos de aquellos primeros hombres que habitaron en el planeta donde nos cuentan a breves rasgos su historia, después de varios miles de años se creó la escritura, la cual se convirtió en la mejor manera de narrar los acontecimientos que se daban alrededor del mundo.
Por lo tanto, los libros son una base fundamental para el conocimiento de ser, pues gracias a ellos logramos entender la forma de vida de nuestros antepasados.
Hace ya varios años se ha creado una gran problemática pues la juventud a cambiado la literatura por redes sociales o aparatos electrónicos que llegado a un punto no brindan ningún conocimiento que beneficie realmente al ser.
CAPITULO I
El problema
Tema: Nuestro futuro.
Planteamiento del problema:
Desde hace algunas décadas se ha visto una mayor relación entre la educación con el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y de la inequidad. El economista Amartya Sen expone en su teoría del capital humano, que la educación es una herramienta que incrementa la capacidad humana y le otorga habilidades a las personas para poder elegir el tipo de vida que desean tener; y dada la capacidad de tomar elecciones, éstas serán libres y habrá desarrollo a través de bienestar. Resaltan un hecho que genera alarma: la existencia de una brecha de 100 años entre la educación de los países en desarrollo (PED) y los desarrollados (PD).
Es decir, los estudiantes de hoy en día de los PED tardarían 100 años para alcanzar el nivel de educación de los estudiantes en PD. Este hecho no sólo se debe a que en Europa y Estados Unidos se consideró obligatoria la educación en el siglo XIX y en el resto del mundo en 1948 con la declaración universal de los derechos humanos, sino a que las personas en los PED tienden a cursar en promedio la mitad de años que las de los PD (estudian 6,5 años contra 12 años, respectivamente). Fuente especificada no válida.
Ecuador cuenta con una población joven que comprende 3`043.513 de personas, que equivalen al 21% de la población. De esa cifra, el 12, 7% son jóvenes de entre 18 y 24 años y el 8,28% corresponde a jóvenes de entre 25 y 29 años, según datos de la Agenda de Igualdad para la Juventud, 2012 – 2013, del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
El Estado ecuatoriano reconoce a las y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y garantiza la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. En ese sentido, el gobierno ha implementado el acceso a la educación gratuita en todos los niveles educativos, dando prioridad al fortalecimiento de la educación superior con visión científica y humanista articulada a los objetivos del Buen Vivir.
Además garantiza el trabajo y seguridad social, a través del fomento de alianzas estratégicas público-privadas que promuevan la inserción laboral de los y las jóvenes, y sus iniciativas productivas. Fuente especificada no válida.
En Ambato el desarrollo que necesitamos ver, lo hemos podido captar mediante el arte una de las cualidades más grandes que nos han sabido inculcar al pasar del tiempo y de la cual los jóvenes no la hemos sabido desaprovechar, aunque podemos hacer mucho más, vamos abarcando poco a poco con el fin de generar más proyectos para nosotros y los demás.
Problematización[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16][pic 17]
Delimitación del problema:
Nuestro objeto de estudio sería la falta de lectura que ha provocado la nueva tecnología que nos llevara al futuro pero nuestro gran problema es que si las personas, nos hemos acercado a conocer sobre el tema menos nos estamos acercando a ese futuro es decir que estamos viviendo en un ciclo circular, poco a poco nos volvemos nueva mente cavernícolas, nos guiamos por algo sin saber guiarnos a nosotros mismo.
Nosotros somos el problema que radica en todo esto ya que si nosotros nos enfocáramos en tan solo una pasión esta se solventaría por el placer de estudiar, haciéndonos conocedores de varios temas pero en realidad no hacemos nada, intentamos hacer todo a la vez ni lograr nada.
Formulación del problema
¿El futuro que nos espera, ya lo estamos viviendo?
¿Vivimos en un mundo donde el estudio se volvió en una rutina y no en una necesidad?
Objetivos
- Invitar a los jóvenes a ser conocedores del mundo que nos rodea, la realidad que sufre nuestro país en crisis.
- Incitar a leer más sobre la realidad y no sobre la ficción.
- Darle más personalidad a nuestros compañeros poniendo énfasis en lo que les gusta.
Justificación
Lo que pretendemos realizar con este proyecto no es darle consejos a los jóvenes sino más bien darles enseñanzas de vida, sucesos, recordarles que mientras haya vida seguiremos teniendo una esperanza en ella.
Que nosotros no solamente vivimos enganchados a un teléfono, sino que tenemos un vida que vivirla, es algo que muchas personas lo han olvidado, hemos conocido a tanta gente que está muerta con los ojos abiertos, caminando, trabajando motivados solamente por las facturas que deben pagar.
Lo que no nos acerca rápidamente al futuro que debemos estar, solamente es el hecho de que no intentamos vivirlo, desde pequeños nos han inculcado el hecho de que debemos seguir lo que nuestro padre siguió porque para ellos eso es lo mejor.
Pero para nosotros que, no buscamos ser igual que nuestros padres, ellos tuvieron una vida y ahora nosotros debemos vivir nuestra vida no siendo igual a ellos, sino siendo mejores en todos los aspectos.
CAPITULO II
Marco Teórico
Antecedente de la Investigación
La educación y sus orígenes.
La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes ideas griegas.
El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanista romana.
...