ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuevas alternativas para Colombia

YolandapintoEnsayo22 de Octubre de 2019

859 Palabras (4 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 4

Nuevas alternativas para Colombia.

El conflicto armado ha tenido una gran participación en varios países alrededor del mundo; a pesar de no compartir los mismos parámetros que condujeron a su desarrollo, poseen una gran similitud y es indudablemente la cantidad de personas que perecieron a causa de los mismos, se trataba de personas inocentes que quizá no conocían la verdadera razón por la cual existía dicha guerra y muy probablemente deseaban una vida diferente o por lo menos distinta al hecho de limitarse a ser “paganos” de un conflicto que no les pertenecía. Lo cierto es que al momento de firmar los tratados de paz en muchos de esos países, se busca además de un cese al fuego, una reconciliación entre  toda la población en general (víctimas y victimarios) en búsqueda de una sana construcción  que conduzca a una sociedad viable. Uno de esos tantos países que va encaminado hacia ese objetivo es Colombia.

Ahora bien, ¿qué papel ocupan las víctimas en este proceso? ¿Existe la posibilidad de que Colombia esté lista para dar ese gran paso? ¿Resultaría satisfactorio implementar estrategias que utilizaron en otro país para alcanzar el mismo objetivo? estas pueden ser algunas de las preguntas que surgen al momento de mencionar este tipo de temas. Iniciaremos resolviendo una de esas incógnitas; por lo que se hace pertinente realizar un análisis detallado de un país que haya implementado algún tipo de método dirigido  al cumplimiento  de ese objetivo. El país escogido es Afganistán.

Este país implementó diversas estrategias como: promover el respeto de  los derechos humanos hacia todos sus habitantes, protegiendo que se dé un cumplimiento efectivo del mismo. No dejando de lado la llamada justicia transicional, la cual ocupa un papel primordial al momento de cerrar todas esas brechas de dolor y frustración, originadas por la enorme participación del conflicto; de esta manera se cumple el derecho que poseen las victimas de conocer la verdad y posteriormente a ello ser reparados en todos los aspectos, ya que consideran que para que exista el perdón y la reconciliación, debe construirse un país responsable, un país que comprenda el pasado mediante la integración de diversos puntos de vista. Fundamentado en tres pilares: seguridad, gobernabilidad y desarrollo económico y social. En donde cada uno de estos, aporta gran parte para que se dé la reconciliación entre diversos entes.

La seguridad y el reforzamiento de la misma, garantiza en cierta medida la no repetición. Del mismo modo, en materia de gobernabilidad lo que se busca es que exista una mayor participación por parte del estado, aumentando en gran medida la accesibilidad por parte de la población en general, para aportar a la lucha contra la corrupción. Por último, pero no menos importante se encuentra el desarrollo económico y social, el cual va dirigido básicamente a la reparación de víctimas a nivel de infraestructura, donde se reintegran todas aquellas comunidades desplazadas que decidan volver a sus tierras, esto sin duda aporta para que se lleve a cabo la recuperación de su cultura y patrimonio inicial. De igual forma, se le brinda empleos o planes dirigidos a los desmovilizados, para que se lleve a cabo la reinserción de los mismos. Es necesario exaltar que debe existir un crecimiento equilibrado por parte de los pilares anteriormente descritos, pues todos poseen en igual medida gran importancia en el proceso de reconciliación y perdón. Es decir, no solo se debe invertir en materia de seguridad; sino además en desarrollo económico, social y gubernamental.

Luego de haber detallado las estrategias que llevó a cabo el país estudiado, considero que sí podrían implementarse en Colombia; siempre y cuando exista un compromiso por parte de ambas partes (víctimas y victimarios), ya que si no existe ese deseo o empeño por alcanzar la reconciliación,  por más estrategias o métodos que se implementen muy difícilmente darán resultado. Por tal motivo debe ser notoria la responsabilidad equitativa por parte ambos bandos.

A esa parte va dirigida mi propuesta, ya que debemos ser conscientes de que el perdón y la reconciliación es un proceso y, si bien el tratado de paz pudo ser firmado en un año específico, no se debe esperar que el perdón y la reconciliación se ejecuten ese mismo año o se plantee una fecha promedio en la cual pueda llevarse a cabo, por tal razón mi propuesta es básicamente construir paz, entendiendo de que la paz no es una ruta o un lugar al cual dirigirme, sino más bien una construcción del día a día. Para nadie es un secreto de que Colombia aún no está lista para dar el gran paso hacia la reconciliación y el perdón; por este motivo, existe la necesidad de una creación de escuelas, encaminadas hacia el logro de ese objetivo, estas escuelas brindarán un acompañamiento integral tanto a víctimas como victimarios, en donde ambos estarán sometidos a un proceso de rehabilitación, en el cual se estimularán factores de vital importancia que promuevan el respeto y la responsabilidad de cada uno de los integrantes con su país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (102 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com