ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado y Democracia: Una alternativa para Colombia

claris1234Ensayo23 de Febrero de 2016

2.825 Palabras (12 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 12

1. INTRODUCCIÓN

Estado y Democracia: Una alternativa para Colombia, parte de considerar el problema de la configuración en Colombia de un Estado de carácter oligárquico que se soporta en una democracia absolutamente restringida. El propósito de éste ejercicio consiste en detectar las similitudes y las diferencias que existen en la configuración tanto de Estado, como de Democracia, bajo condiciones colombianas, teniendo cuenta la visión de Estado Absoluto propuesta por Hobbes en el Levitàn y su diferencia radical con la de Habermas; quien concentra su atención en sociedades que han alcanzado un alto grado de complejidad en el avance de la democracia; de tal manera que el Estado aparece subordinado al impulso de la democracia, por medio de una Sociedad Civil con una cultura política altamente estructurada. De igual manera sucede con el concepto de Democracia. Aquí, se toman a Carlos Marx y Jürgen Habermas, para mostrar dos visiones sobre democracia avanzada, aunque con tonalidades diferentes, pero que dan muestra del tipo de democracia a la que no ha podido arribar el país. Esta apuesta teórica debe proporcionar los argumentos necesarios y suficientes para poder abordar la relación entre Estado y Democracia bajo las condiciones históricas y concretas de Colombia, que permitan derivar en unas Conclusiones que den cuenta de una propuesta programática mínima que aporte a la superación de la situación problemática en la que nos desenvolvemos. Tomando en cuenta lo anterior, desde la perspectiva del método, partimos de la relación de lo abstracto, lo concreto y lo abstracto, en la que se combina la teoría con unas realidades concretas para ascender a un esfuerzo de síntesis donde la 9 abstracción procura señalar propuestas que permitan trascender el problema central. Así las cosas, el presente trabajo esta conformado por cuatro momentos principales que derivan en unas Conclusiones, donde se busca desarrollar una temática en la que la relación entre el Estado y la Democracia atraviesa todo el trabajo. En el primer momento (capítulo 1) tomamos las reflexiones teóricas de Thomas Hobbes y el Estado Democrático en Jùrgen Habermas; dichas reflexiones son las más cercanas a las exigencias de interpretar el Estado Colombiano, pues oscilan entre el poder absoluto de ésta institución y su acercamiento a la democracia; es decir que conforman dos posiciones extremas sobre Teoría del Estado, que nos orientan para dar ubicación al Estado colombiano. El segundo momento (capítulo 2), se preocupa por retomar algunos de los planteamientos sobre el concepto de democracia desde la perspectiva crítica de Carlos Marx y la analítica de Jûrgen Habermas; planteamientos que deben permitirnos ubicar el grado en que posiblemente se encuentre la democracia colombiana. Luego de haber abordado la dimensión teórica, nos corresponde adentrarnos, en un tercer momento (capítulo 3), en la dinámica de las relaciones entre el Estado y la Democracia en Colombia a partir de 1986; para ello, la teoría debe permitir un sólido contraste entre sus planteamientos y las realidades que se han dado en el país en la actual situación de violencia en la que estamos sumergidos. Se trata del período que parte de 1986 hasta nuestros días, período en el que se abrieron posibilidades a otras fuerzas políticas, la Unión Patriótica y la Alianza Democrática M19, para emular democráticamente con las fuerzas políticas del 10 bipartidismo tradicional dominante en la política en Colombia, pero que inaugura un nuevo proceso de violencia política, articulada a fenómenos de acumulación originaria de capitales y una comunicación perversa con procesos de modernización de un capitalismo que nunca a logrado cumplir con uno de los preceptos de la modernidad, la unidad de la nación. Finalmente, el cuarto momento (capítulo 4) plantea algunas perspectivas y transformaciones en las relaciones entre el Estado, la Democracia y la Sociedad Civil en Colombia, que apunten a contribuir a la superación del transito difícil en el que nos encontramos. El tema que pretendemos abordar, la relación entre el Estado y la Democracia vista desde una realidad nacional como la nuestra, es supremamente importante para quienes desde la preocupación cotidiana y desde la ciencia política, consideramos que éste transito difícil y doloroso es superable si se logra cohesionar el conjunto de factores requeridos que fortalezcan la democracia y ubique al Estado en su justa dimensión, para cumplir con las exigencias de los verdaderos cambios democráticos que requiere la sociedad. Es por ello que asumimos esta temática desde esa doble preocupación, la cotidiana y la científica. En esta dirección el problema central de preocupación consiste en la persistencia de un Estado Oligárquico, en Colombia, altamente represivo y excluyente que actúa como una maquinaria representativa de los intereses de una Oligarquía, que logra jugar con la dialéctica de la inestabilidad, la adaptabilidad y la ciclicidad en los cambios, para que sus privilegios no sean profundamente afectados. Complementa esta situación, la existencia de una democracia absolutamente restringida, limitada y excluyente que impide una real emulación democrática por 11 el poder político; pero que al mismo tiempo concentra el poder político, social y económico, generando profundas desigualdades y alta injusticia social. Este es, entonces, el problema central que nos acompaña en las reflexiones que se hacen en éste trabajo. A la dimensión cotidiana del estudio, se agrega una referida a la ciencia política, y tiene que ver con el movimiento dinámico de los conceptos de Estado y Democracia. Para ello se parte de considerar que el Estado constituye el componente duro o fuerte de la relación, mientras que la Democracia, y con ella la Sociedad Civil, actúa en calidad de componente blando o débil. Ello tiene su explicación en el hecho que el mencionado componente duro se ha erigido, históricamente, como aquella fuerza, institución o instrumento supuestamente capaz de representar y concentrar el poder en función de un interés general; capacidad que ha logrado en la medida en que controla, regula y subordina los estados naturales. La Democracia, quien hace la contraparte del Estado, busca permanentemente abrir espacios a un mayor acceso al poder, bien sea en función de disolverlo o de apropiarlo a favor de un interés general más concreto y menos abstracto. En ésta dirección, “Estado y Democracia: Una alternativa para Colombia” no se propone estudiar las teorías tanto del Estado, como de la Democracia; sino que asume las herramientas teóricas que nos ofrecen las reflexiones que seleccionamos, para orientarlas hacia una articulación con la realidad colombiana. Desde luego que el tema y el problema central que abordaremos y la forma como lo haremos tienen varias limitaciones, entre ellas, podemos resaltar la falta de un amplio estudio sobre la teoría del Estado y la Democracia, que de mayores 12 cimientos a la articulación de la teoría y la práctica (realidad en Colombia). Otra limitación esta ligada a la necesidad de fortalecer el método empírico de la observación para el análisis científico, que de mayor profundidad al estudio de lo sucedido con esa realidad nacional. Y una tercera limitación tiene que ver con la alta relatividad con que se mueve la relación entre los conceptos de Estado y Democracia, después del fin de la guerra fría, pues no existen paradigmas sólidos al respecto que permitan plantear propuestas de transformación altamente estructuradas. Tomando en cuenta las limitaciones mencionadas, las conclusiones a las que aspiramos arribar plantean como eje central la necesidad de estimular toda propuesta que apunte a transformaciones sustanciales en las relaciones entre el Estado y la Democracia, bajo las condiciones específicas de una Colombia que aspira a una constitución de Estado que combine varios aspectos necesarios, para poder adjudicarle la denominación de Estado Moderno. Dentro de esos aspectos necesarios tenemos su capacidad cohesinadora de la nación, un Estado democrático que supere la exclusión de los sectores populares y genere bienestar para todos los colombianos, un pluralismo que exprese la diversidad de intereses particulares y específicos que conforman una realidad en proceso de transformación, y un Estado Popular que estimule la conformación de una sociedad civil en capacidad de subordinar el accionar del Estado a la más amplia expresión de la democracia. Esta propuesta debe tener en cuenta la proyección de una democracia que combine óptimamente representación con participación real, de tal manera que 13 contribuya a la superación de las distancias existentes entre democracia formal y democracia real. Desde luego que este eje central de las conclusiones también deja abierta la existencia de varios problemas que ameritan estudio y profundización. Entre ellos tenemos las relaciones del régimen político, Estado, Democracia y Sociedad Civil; también la relación y la dinámica entre Estado Abstracto y Estados naturales, entre otros. Desde la perspectiva de la realidad que se pretende abordar, tenemos la necesidad de dar profundidad al uso del método analítico descriptivo y sistémico para compenetrarse con mayor rigurosidad científica en el estudio de la realidad objeto de estudio. Esto incluye, el requerimiento de profundizar en la comprensión de lo que entendemos por Estados Modernos Inconclusos

2. OBJETIVOS

2. OBJETIVO GENERAL

Analizar las formas de democracia existentes en Colombia, al tiempo que se profundiza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (117 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com