Nutricion
cuko5 de Noviembre de 2013
895 Palabras (4 Páginas)252 Visitas
INTRODUCCION
Este proyecto de intervención tiene como finalidad de ofrecer un beneficio al refugio para mujeres y niños de la Casa Nueva Esperanza principalmente a la cuidadora y a los niños de seis meses a dos años que están la estancia infantil ya que a raíz de la violencia intrafamiliar que han vivido sus madres dejan de lado la educación no formal como es el caso de la estimulación temprana para el desarrollo integral de sus hijos.
La violencia infantil genera retraso en el desarrollo, especialmente en el motriz en los niños muy pequeños es por eso que es de suma importancia ofrecerles programa estimulación temprana a estos niños para que favorezcan su desarrollo integral, de la misma manera fortalecer el área motriz ya que está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse. De igual manera el área sensorial ya que ayuda al niño a perfeccionar sus sentidos los cuales son la ventana para interpretar el mundo que les rodea.
Sin dejar de lado el área de lenguaje que se refiere a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno así mismo desarrollar el área cognoscitiva los niños necesita de experiencias, así podrán desarrollar sus niveles de pensamiento y por último el área socio-afectiva, la cual le permitirá al niño adquirir confianza y seguridad, capacidad para relacionarse al medio social que le rodea, así como la formación de valores.
Este trabajo consiste en 6 capítulos, en el primero se encuentra el planteamiento del problema el cual nos dice que la violencia de género no sólo afecta al ámbito de la pareja sino también a los niños, influye en la educación del infante de manera significativa, a raíz de esta problemática ellos no pueden desenvolver correctamente sus habilidades psicomotoras, intelectuales y de lenguaje, de esta manera nos muestra a la dificultad que se enfrentan los niños de la guardería Casa Nueva Esperanza es la falta de hábitos de higiene (lavado de manos, dientes), así mismo la estancia infantil no cuenta con una infraestructura correcta para el desarrollo de los infantes, de la misma manera no hay ningún programa de atención terciaria de estimulación temprana para los infantes que engloba a todas aquellas actividades, dirigidas al niño, la familia y el entorno, con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo.
En el capitulo dos se encuentra los referentes analíticos los cuales nos dan la base teóricas para desarrollar a fondo la problemática de los infantes y la cuidadora de la estancia infantil, así mismo este capitulo se divide en 12 subcapítulos, en el capitulo 2.1 habla sobre la violencia sin lugar a dudas, es la expresión más dura del acción del poder, el hombre sobre la mujer, el adulto de ambos sexos sobre los niños y niñas, el rico sobre el pobre y en general el fuerte sobre el débil. Las sociedades humanas han tratado de regular, mediante leyes, el ejercicio ilegal de la violencia, fundamentalmente con el fin de proteger a los más vulnerables. Es un fenómeno mundial que tiene sus orígenes desde la existencia del hombre, en este sentido, todo ser humano es susceptible al maltrato, pero existen grupos con alta vulnerabilidad hacia esta situación como son los menores de edad.
Siguiendo con el capitulo 2.2 nos habla sobre la violencia intrafamiliar y como influye en los niños de la manera en que repercute directamente en el desarrollo integral del menor, en casos más graves produce severas lesiones corporales, afecta su salud y en última instancia, puede provocar la muerte. También suele afectar su capacidad de aprendizaje y sus deseos de ir a la escuela. Las agresiones que sufren los menores con frecuencia los orillan a huir de sus hogares, refugiándose en la calle donde enfrentan peligros mayores. La violencia en el infante produce desconfianza en sí mismos y, generalmente, afecta su capacidad para convertirse en
...