OPTIMIZACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
wendyrambaoDocumentos de Investigación14 de Octubre de 2015
2.921 Palabras (12 Páginas)248 Visitas
[pic 1]
OPTIMIZACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
PRESENTADO POR:
NINFA CONEO CONRADO.
PRESENTADO A:
CARMEN SIERRA.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
SEMESTRE 7 A
BARRANQUILLA, 2.015.
INTRODUCCIÓN.
La hipertensión arterial sistémica (HTA) es una enfermedad crónica que requiere de asistencia médica continua y educación del paciente y su familia para que comprendan la enfermedad, las medidas de prevención y tratamiento, con el fin de responsabilizarse para alcanzar las metas del tratamiento y prevenir o retardar el desarrollo de las complicaciones agudas y crónicas.
Este conjunto de estándares y recomendaciones asistenciales intentan proporcionar a las clínicas, pacientes, familiares, investigadores, compañías de seguros y demás personas interesadas, información acerca de los aspectos de la asistencia del hipertenso o las metas terapéuticas y la calidad de atención.
Frente a estas recomendaciones generadas, los revisores declaran no tener conflictos de intereses. Estas recomendaciones son acciones terapéuticas y diagnósticas que se sabe y cree que ejercen una influencia favorable en la evolución de los pacientes.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una disminución de 2 mg de la presión arterial (PA) media de la población, produce una reducción del 6% en la mortalidad anual por accidentes cerebro- vasculares, del 4% en cardiovasculares y el 3% de todas las causas asociadas. En efecto, existen muchas técnicas para el estrés, pero es el entrenamiento en relajación la estrategia de intervención más utilizada en la práctica clínica.
La misma se lleva a cabo teniendo en cuenta que casi la mitad de los hipertensos puede controlar su enfermedad con medidas no farmacológicas, donde predominan los cambios en los estilos de vida y el papel que juegan las terapias de relajación en cuanto a la modificación de los procesos cognitivos aumentando la habilidad, enfoque, pasividad y receptividad, y, a largo plazo, las modificaciones en las estructuras cognitivas como las creencias, los valores y los compromisos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La tensión arterial normal en adultos es de 10 mm Hg 1 cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 90 mm Hg se considera alta o elevada.
En ocasiones la hipertensión presenta síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales. Pero la mayoría de hipertensos no presentan síntoma alguno.
Afecta a 50 millones de personas en Estados Unidos y aproximadamente a 1 billón en el mundo. El estudio de Framingan sugirió que individuos normotensos de 55 años presentan un riesgo del 90% de desarrollar hipertensión. Las personas con hipertensión tienen de 2 a 4 veces más riesgo de presentar enfermedad coronaria (EC); así mismo, la reducción de 5 a 6 mm Hg en la presión arterial disminuye de 20 a 25% el riesgo de EC. Sin embargo cuando aumenta en 7.5 la presión diastólica, se incrementa de 10 a 20 veces el riesgo de accidentes cardiovasculares (ACV) y el control de la presión disminuye de 30 a 50% la incidencia de ACV.
Si no se controla la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca, o el desarrollo de protuberancias en los vasos sanguíneos.
Las consecuencias de la hipertensión para la salud se pueden agravar por otros factores que aumentan las posibilidades de sufrir un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular o una insuficiencia renal.
Entre estos factores cabe citar el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física y la exposición a un estrés permanente, así como la obesidad, el colesterol alto y la diabetes mellitus.
De otra parte, en cuanto a su prevención se destaca el hecho de que todos los adultos deben medirse su tensión arterial si está es elevada consultando a profesionales sanitarios.
A algunas personas les basta con modificar su modo de vida para controlar la tensión arterial, abandonando malos hábitos como el consumo de tabaco, adoptando una dieta saludable, haciendo ejercicios, evitando el uso nocivo del alcohol.
A otras personas, en cambio, estas modificaciones conductuales les resultan insuficientes y necesitan tomar medicamentos con prescripción del facultativo.
Así las cosas, los adultos pueden contribuir al tratamiento tomando la medicación prescrita y vigilando su salud. De hecho, pueden adoptar cinco medidas para minimizar las probabilidades de padecer hipertensión y sus consecuencias adversas. Estas son:
- Llevar una dieta saludable;
- Evitar el uso nocivo del alcohol, esto es, limitar su ingesta o no consumir más de una bebida estándar al día;
- Realizar actividad física;
- Abandonar el consumo de tabaco y evitar la exposición a los productos derivados de este;
- Gestionar el estrés de una forma saludable, por ejemplo mediante la medición, la realización de ejercicios físicos adecuados y el establecimiento de relaciones sociales positivas.
Es preocupante hacerle frente a este problema de salud por cuanto se estima que la hipertensión arterial fue causa directa de 7,5 millones de defunciones en 2.004, lo que representa casi el 13% de la mortalidad mundial.
De hecho, la hipertensión es considerada una asesina silenciosa porque rara vez causa síntomas en sus etapas iniciales y mucha gente está sin diagnosticar, tal como señala Pedro Ordoñez, asesor en enfermedades no transmisibles.
JUSTIFICACIÓN.
Los estudios epidemiológicos han señalado a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados. Estas enfermedades incluyen: enfermedad cerebro- vascular (ECV), enfermedad coronaria (EC), enfermedad arterioesclerótica (EA) y enfermedad renal, siendo la hipertensión arterial el factor de riesgo más importante para el desarrollo de estas.
Efectivamente, la HTA es el factor de riesgo más importante en el 20% de la población adulta en la mayoría de consultas y hospitalizaciones.
Afecta a 50 millones de personas en Estados Unidos y aproximadamente a 1 billón en el mundo. El estudio de Framingan sugirió que individuos normotensos de 55 años presentan un riesgo del 90% de desarrollar hipertensión. Las personas con hipertensión tienen de 2 a 4 veces más riesgo de presentar enfermedad coronaria (EC); así mismo, la reducción de 5 a 6 mm Hg en la presión arterial disminuye de 20 a 25% el riesgo de EC. Sin embargo cuando aumenta en 7.5 la presión diastólica, se incrementa de 10 a 20 veces el riesgo de accidentes cardiovasculares (ACV) y el control de la presión disminuye de 30 a 50% la incidencia de ACV.
Controlar la HTA significa controlar el riesgo de EC, ACV, EA, mejora la expectativa de vida en la edad adulta con énfasis en la calidad de la misma y sobre todo una ganancia efectiva de años de vida saludable para los colombianos, lo que permitiría acercarnos en este campo al nivel de los países desarrollados.
La detección y el control de la HTA implican un enfoque multidimensional cuyo objetivo debe ser la prevención, la detección temprana y el tratamiento adecuado y oportuno que evite la aparición de complicaciones.
En este marco se inscribe nuestro trabajo que beneficiará a pacientes hipertensos, tanto en la prevención como en el tratamiento de la enfermedad, empezando con una evaluación de los mismos, continuando con el diseño de un programa de promoción y prevención multidisciplinaria para la hipertensión arterial.
PROPOSITOS
- Identificar el paciente
- Revisión bibliográfica de la enfermedad crónica no trasmisible (Hipertensión).
- Evaluación del caso, Entrevista, Aplicación de pruebas (Incavisa, tamizaje, Depresión, Afrontamiento).
- Formulación diagnostica
- el plan de mejoramiento para optimizar la calidad de los pacientes Hipertensos.
Nuestro equipo de trabajo estará conformado por profesionales de las siguientes áreas:
Profesionales | Responsables |
Psicólogos | promover e intervenir desde el ámbito mental la hipertensión arterial; |
Cardiólogos | rol es diagnosticar y tratar la hipertensión arterial a través de su especialidad |
Médico General | para la atención médica primaria y estudio previo del paciente antes de ser remitido al médico especialista |
Nutricionista | Incentivar hábitos nutricionales para la prevención de la enfermedad, así como la implementación de dietas para el mejoramiento de la calidad de vida de enfermos de hipertensión arterial |
Trabajadores sociales | Sensibilizar a la familia del paciente sobre los efectos de la hipertensión cuando el paciente está bajo constante estrés o tensión. |
Enfermera | especializada en la atención de hipertensión arterial |
Familia | Concientizarse de la enfermedad de su familiar, darle esperanza de vida, cuidarlo en cuanto a su medicamento, comida sanas, libres en grasa, es importante que el paciente reciba apoyo psicológicamente de sus familiares. |
...