ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL Y DIVERSIDAD DE LA DIETA: UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES
morales2728 de Mayo de 2013
765 Palabras (4 Páginas)895 Visitas
ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL Y DIVERSIDAD DE LA DIETA: UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES
En el área de Nutrición, en la cual nos estamos formando, se ha estudiado la diversidad de los alimentos con el fin de evaluar si la calidad de los mismos tiene relación con la salud de los consumidores (García Cardona, Pardío, Arroyo, & Arana, 2005). Algo que vemos a diario, la frase “Eres lo que comes” Parece conocida ¿No? Pues es cierto, si te alimentas sana y equilibradamente se verán resultados reflejados en tu salud, ya sea física y/o mental. Es por ello que en México se pretendía modificar un poco la dieta de sus habitantes, ya que se creía que una diversidad de alimentos con densidad energética alta favorecía la obesidad, por lo que esto debía cambiarse a la variedad de alimentos con densidad energética baja (McCrory et al. 1999).
Pero la dieta se veía influida por los recursos socioeconómicos de los individuos al igual que por las familias, es decir, las mismas personas y sus capacidades modifican los alimentos que consumen y la manera en cómo y cuando los consumen. En este ensayo observaremos un poco la forma de ser de estas variables.
En el aspecto sociodemográfico, la organización que tienen las familias respecto al dinero que ingresa al hogar y el consumo de la misma familia, determinan la alimentación de éstas, quiere decir que el sueldo de los miembros trabajadores y las necesidades de los integrantes de la propia familia marca la alimentación que ellos tendrán.
Muchas veces las familias, con el anhelo de recibir un poco más de lo que ya reciben, dobletean esfuerzos, en algunos casos, integrantes que antes no trabajaban, como niños, mujeres y personas mayores, ingresan al ambiente laboral aunque no siempre se encuentren en un trabajo digno. (González de la Rocha et al. 1990, Oswald1991, García 1998, Salles y Tuirán 1998).
A pesar de la incorporación de la mujer a ambientes laborales, para el sostenimiento económico de la familia, aun tiene que sostener a la familia realizando las tareas domésticas, porque tristemente, sigue siendo mujer y sus tareas de mujer, nadie las va a hacer, también es cierto que no es bueno generalizar y no todas las mujeres se encuentran en la misma situación.
En ocasiones las familias no pueden ayudarse con la incorporación al mercado laboral de algún miembro de la familia, entonces los patrones de alimentación cambian y tratan de adaptarse a lo que hay y a lo que pueden conseguir (Oliveira
et al. 1999).
Al llegar a esta forma de adaptación, los estratos más bajos, emplean 5 métodos para racionalizar el consumo familiar: el primero es más trabajo, se explica anteriormente como introducción de miembros extra al ambiente de trabajo o con más trabajo para una sola persona; el segundo es el comercio, las personas buscan comercializar lo que tienen a su alcance; el tercer método es el autoconsumo, las personas buscan ser un poco autosuficientes, una manera de hacerlo es cosechando lo que se piensa comer, ya sea teniendo sus propias hortalizas en casa, aunque sean pequeñas o teniendo un pequeño gallinero, o algo por estilo; la recurrencia a préstamos es el cuarto método utilizado, muchas personas recurren a estos servicios al no “encontrar la salida” como muchos decimos, al no contar con trabajo o con un salario que cubra todas las necesidades se ven con la dichosa necesidad de pedir prestado o recurrir a las casas de empeño para “salvar la quincena”; y por último, el método número cinco, es el cambio de productos caros por otros más baratos.
Es importante señalar que además de factores económicos, sociales, culturales, etc., la alimentación y la dieta se ven afectadas también por la composición familiar, ya que la alimentación de ésta misma depende de la cantidad de dinero que ingresa, “sin dinero, no hay comida”
...