Odebrecht y la ruta del sol
danielmoreno117Ensayo25 de Septiembre de 2018
3.386 Palabras (14 Páginas)157 Visitas
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA[pic 1]
ENSAYO ECONOMICO SOBRE:
ODEBRECHT Y EL CASO RUTA DEL SOL SECTOR 2
PRESENTADO POR:
DANIEL ORLANDO MORENO MORENO
GRUPO: 1F
BOGOTA D.C
2017
RESUMEN
ODEBRECHT Y EL CASO RUTA DEL SOL SECTOR 2
La compañía Odebrecht constituida en 1.944 por el entonces ingeniero Norberto Odebrecht, fue fundado como un conglomerado multinacional de construcción que a la fecha actual (2.017) opero a nivel internacional; pero los pecados de Odebrecht comenzaron a ser revelados en el año 2.016 cuando el departamento de justicia de los Estados Unidos destapo una gran red de corrupción realizada por la multinacional; que operaba dentro de sí como un área, está con el nombre fachada de ‘‘sector de relaciones estratégicas’’ en funcionamiento desde el año 1980.El caso salpico a una gran cantidad de países pero en especial países de la región suramericana como lo fueron Brasil, Perú, Venezuela y Colombia como los procesos más sonados del caso llevado en contra de la multinacional.
El caso en la nación colombiana se comenzó a desvelar a finales del año 2016 y comienzos del año 2017 después de que como lo señalaba el artículo del diario el espectador ‘’Después de que Brasil condenara a 19 años de prisión contra el presidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, en Colombia se prendieron las alarmas para rastrear si algún funcionario habría participado en algún tipo de soborno para beneficiar al conglomerado.’’ (Art Caso Odebrecht, 8/2/17, redacción judicial).Ante ello se lograron evaluar dos casos de corrupción que darían inicio a la gran lista de corruptos sobornados por Odebrecht, estos fueron los casos de la vía Ocaña Gamarra, y la ya muy nombrada obra Ruta del Sol Sector 2; esta que conectaría al sector 1 que conduce de (Villeta-Guaduas-El Korán de Puerto Salgar), con el sector 3 que conduce de (San Roque (Cesar) - la Ye de Ciénaga (Magdalena) y el Carmen de Bolívar (Bolívar) - Bosconia (Cesar) - Valledupar (Cesar).) sería la vía doble calzada más grande del país con una longitud de 1071 kilómetros según las cifras de la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura).El sector 2 ha sido no solo la parte más larga de la ruta del sol sino las más polémica, pues a casi un 70% de obras terminadas la nación revelo los oscuros casos de corrupción que la rodeaban, lo que de inmediato freno su proceso de construcción e impidió su conclusión a la fecha por la multinacional, no solo impidiendo el goce y disfrute por parte de los colombianos, sino generando un despido masivo de la mano de obra colombiana que allí laboraba y que al final de cuentas es quien más resulto afectada con estos casos de corrupción.
En este ensayo hablare no solo del oscuro caso de corrupción que se ha mantenido ovni presenté en la sociedad colombiana, sino de cómo él tras fondo de estos sucesos generan en las poblaciones menos favorecidas un daño catastrófico en la memoria histórica y la construcción de una economía solida desde las clases menos favorecidas.
ODEBRECHT Y LOS SOBORNOS COMO ‘’RELACIONES ESTRATÉGICAS’’
El sector de relaciones estratégicas o ‘’caja B’’ como era llamado en la multinacional, era como lo señalo el departamento de justicia de los Estados Unidos,’’el lugar donde se escondían los dineros que posteriormente serian usados para sobornos en los diferentes estados donde hacia presencia la multinacional’’. En países como Colombia la cantidad de dineros que la multinacional entrego esta por alrededor de los 11 millones de dólares según la revista Semana, pero es una cifra relativamente baja al lado de los números que arrojan nuestros vecinos latinoamericanos, por ejemplo, en Perú entre los años 2005 a 2014 la multinacional reconoció alrededor de 29 millones de dólares a funcionarios públicos peruanos (según el portal de RPP noticias), o en México se entregaronmás de 10 millones de dólares entre 2010 y 2014, para obtener obras públicas, y en particular el caso de Brasil donde la multinacional pago sobornos por la insólita suma de 145 millones de dólares a funcionarios y a precandidatos presidenciales. Claramente la multinacional tenía el fin de acrecentar su participación en la construcción de obras públicas en diferentes países de la región y para ello pagaron cantidades considerables como ya lo hemos visto, pero ¿Que ganancias obtiene Odebrecht solventando estas ‘’comisiones’’ a políticos y funcionarios?La respuesta es: muchas ganancias; la empresa aseguro su participación en los países donde pago sobornos, en el caso de Colombia logro hacer parte de la construcción de la ruta del sol sector 2, la vía Ocaña-Gamarra la recuperación del rio Magdalena y la transversal de Boyacá fase 2, aunque la mayor parte de estos proyectos no han sido concluidos y las concesionarias que operaban con Odebrecht ya no operan en este lugar, a la multinacional le quedan ganancias por alrededor de los 50 millones de dólares (según el portal El Capital.com), esto teniendo en cuenta que los proyectos no fueron terminados, ¿pero por qué no se concluyeron?. A comienzos de este año el estado colombiano pudo establecer los hechos de corrupción que salpicaban a la firma en el país colombiano esto de inmediato como lo establecían los empleados de la ruta del sol’’freno todas las actividades que se llevaban a cabo por parte de la multinacional y las concesionarias’’, lo mismo también ocurrió en las demás obras se ejecutaban el país. Fueron frenados los trabajos casi a punto de terminar impidiendo su utilidad y su entrega funcional.
A su vez la investigación llevo a congelar las cuentas que tenia la identidad, y a indagar y reconocer quienes habían sido parte de este penoso acontecimiento.
A esto se esclarecieron la participación de los funcionarios públicos que recibieron estos dineros como lo fue el caso del ex congresista Otto Bula quien recibió la cantidad de 4.5 millones de dólares por parte de la firma brasileña, o como el Ex viceministro, Gabriel García Morales que adjudico a la multinacional el contrato por la ruta del sol recibiendo un soborno por 6.5 millones de dólares.
LA RUTA DEL SOL
La ruta del sol es un proyecto de vías que consiste en crear una autopista doble calzada que comunique a la capital del país colombiano (Bogotá) con la costa caribe de la nación (Santa Marta), la construcción de esta ruta consiste en restaurar la antigua vía que conecta a estos dos puntos (Santa Marta y Bogotá), y la edificaciónde una nueva calzada con el mismo trayecto. La licitación del proyecto se llevó a cabo en diciembre del año 2009, para lo cual se presentaron tres propuestas, una fue la expuesta por la firma Obrascón Huarte Laín S.A, Pavimentos Colombia S.A y compañía, otra por la firma China Railway Shisiju Group Corporation inversiones Grandes Vías e Ingeniería Ltda. y compañía, y por último la Constructora Norberto Odebrecht S.A. y concesionarias, esta última mediante el fallo de adjudicación ‘Resolución 641 del 15 de diciembre de 2009’ fue admitida para la adjudicación del sector dos de la ruta del sol con un presupuesto de 2 billones 94 mil 286 millones de pesos, para su posterior comienzo el 31 de marzo de 2010 (cifras ANI). Este contrato tendría una terminación en el año 2035, y es la obra vial más importante del país.
Las obras del sector 2 que comprenden la mayor parte de la infraestructura de la obra unen el sector 1 de la obra desde Puerto Salgar hasta su conexión con el sector 3 en San Roque Cesar. Para ello el conglomerado Odebrecht se alió con empresas nacionales que operarían como concesionarias de la multinacional, en las cifras arrojadas por la ANI se puede ver que la participación de la firma Constructora Norberto Odebrecht tenía una participación del 25.01%, su operadora colombiana Odebrecht Latinvest Colombia S.A.S tenía una participación de 37.00% y la concesionaria Estudios y Proyectos del Sol Episol con un 33.00%, la firma CSS CONSTRUCTORES S.A operaba en la obra con menos del 5%. La obra contaba además con la interventoría de la empresa R&Q Ingeniería S.A Sociedad Comercial Chilena y la empresa Servicios de Ingeniería y Construcción Limitada, lo que permite ver que la organización del conglomerado respecto a su operatividad en la obra era muy buena y de una u otra forma permitió su eficiencia en su construcción. El avance de la obra opero en buena marcha según los estándares de la empresa, aunque antes de develarse el caso de corrupción presento dos mínimos casos de contratiempos el primero concernió a demoras por parte del estado en entregar las licencias ambientales, y el segundo correspondió a la oposición de ciertas comunidades a la construcción de variantes, pero estos retrasos fueron llevaderos y posteriormente superados, aunque existió una demora en los plazos se esperaba su entrega en términos aceptables, esto a diferencia del tramo 3 que presentaba todos los problemas y el tramo 1.
EL OTRO LADO DE LA MONEDA
Para tener una crítica más amplia del problema, debemos conocer lo expuesto por el conglomerado y mucho más importante en aspectos económicos de sus operaciones en las obras en las cuales hizo parte.
La tarea de la empresa Odebrecht comenzó en Colombia con el proyecto ruta del sol sector 2, luego de ello se le adjudicaron por medio de ‘’otro si’’ los contratos de otras obras como la de la vía Ocaña Gamarra, etc.; las operaciones de la multinacional brasilera que funcionaba por medio de la concesionaria ruta del sol independiente del problema legal tuvieron una buena operación en las obras que tenían a su cargo, esto basándonos en varios factores como lo son su efectividad, la logística de la empresa, la preparación de sus operadores, y la administración de recursos, y todo esto evaluado frente a los sectores 1 y 2 operados por empresas colombianas, estas a su vez han tenido varios inconvenientes frente a su operatividad, como es el caso del sector 3 donde como lo establece la revista Dinero las noticias son ‘’agridulces’’ pues han presentado demoras en las consultas previas, además de ello Conalvias (grupo empresarial operador en este sector) presento problemas financieros, al igual que la empresa operadora ‘’Gropco’’, lo que ha frenado la construcción de la obra. Ante ello la empresa italiana Impregilio ha tenido que asumir responsabilidades para entregar la obra, aunque sea esta quien pueda solucionar los inconvenientes de la obra, puede que existan más demoras por logística de personal y maquinaria; pero esto nos lleva a realizar una pregunta importante y es ¿si solo los operadores internacionales son capaces de hacer bien su trabajo?
...