Organizaciones
camilin0813 de Abril de 2013
804 Palabras (4 Páginas)290 Visitas
Las Organizaciones y el desarrollo conceptual aplicado como organismo a la teoría de sistemas
“El consumidor es el único fin y propósito
de la producción y el interés del productor
debe ser atendido sólo en tanto pueda
ser necesario para promover
el interés del consumidor”
Adam Smith
A través del desarrollo humano la perspectiva organizacional a tomado relevancia desde la óptica sistémica basada en los comportamientos y variaciones comprendidas como sistemas vivos, su gestación existe en un medio ambiente del cual dependen para satisfacer sus variadas necesidades, pero ¿Cuál es el la aplicabilidad que tiene la teoría de sistemas y la comparación para referirse como evolutivos en un ambiente organizacional? El interrogante quizás nos permita visualizar el mundo de organizaciones y comenzar a ver que es posible identificar diferentes especies en diferentes clases de ambientes o entornos; analizando que ciertas especies están mejor adaptadas a unas condiciones especificas ambientales que otras.
Las condiciones están dadas por sistemas abiertos que permiten la retroalimentación con otros sistemas, en base a ello se puede definir una organización en términos de subsistemas interrelacionados. Estas ideas colectivamente han mostrado el camino a las teorías de organización y de gestión, rompiendo con el pensamiento burocrático, para organizar de forma que se satisfaga los requerimientos del entorno. Este punto de vista normalmente se encuadra en la perspectiva conocida como teoría de la dependencia en la práctica organizacional.
Tras el desarrollo conceptual surgen elementos que complementan el sentido de los sistemas, en ello los elementos cerrados se aplican conceptualmente a la entropía porque tienden a gastarse y deteriorarse, por el contrario los sistemas abierto intentan sostenerse a si mismo importando energía para eliminar o eludir la tendencia entropíca, caracterizada por la entropía negativa, en efecto otro complemento es la homeostasis refiriéndose a la autorregulación y capacidad de mantener una estabilidad. Los organismos vivos buscan una regularidad de forma y de diferencias con el entorno al tiempo que mantienen una comunicación con este. La forma y la diferencia se consigue a través de procesos homeostáticos que regulan y controlan las operaciones del sistema se basan en lo que se llama retroacción negativa, donde las desviaciones del estado normal inician una serie de reacciones destinadas a corregir tal desviación.
Al relacionar la estructura, función, diferenciación, e integración en la teoría de sistemas encontramos grandes relaciones entre estos conceptos que son de crucial importancia para entender los sistemas vivos. Es fácil ver la organización como una estructura de muchas partes y explicar los sistemas en términos de relaciones entre las partes, causas y efectos, estimulo y respuesta. Esta nos dice que los mecanismos internos reguladores de un sistema deben ser tan diversos como el entorno en el cual esta intentando vivir, La naturaleza dinámica del ambiente es capaz de entrar en conflicto con la tendencia estática de la organización constituida para ser flexible en lugar de cambiar de acuerdo a las transformaciones del ambiente.
La estructura orgánica se encontró en las organizaciones cuyo medio ambiente era rápidamente cambiante e inestable y por ello altamente impredecible. Encontramos que las unidades organizacionales efectivas que operaban en partes estables del medio ambiente estaban más estructuradas, mientras que aquellas en las partes más dinámicas del ambiente eran menos formalizadas.1
Las organizaciones son sistemas abiertos que necesitan gestionar cuidadosamente satisfacer y equilibrar sus necesidades internas y adaptarse a las circunstancias
...