ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion


Enviado por   •  5 de Mayo de 2012  •  2.581 Palabras (11 Páginas)  •  502 Visitas

Página 1 de 11

Patrón de ocupación y organización del espacio en Venezuela.

El actual territorio venezolano constituyo antes del arribo de la población hispana, el asiento de múltiples y variados contingentes étnicos que debieron adaptarse a diversos ambientes geográficos y ecológicos. En este proceso, la dialéctica naturaleza-cultura adopto distintas vías de expresión que permitieron al hombre la adecuación a las condiciones del medio natural, creando técnicas e instrumentos que respondieron, en mayor o menor grado, a las variables necesidades y expectativas de estos grupos aborígenes. Durante más de 15 milenios se suceden y alternan toda una gama de niveles sociales y culturales que van desde los grupos de humanos más simples, conformados por bandas itinerantes de pescadores, recolectores y cazadores, hasta formas de organización más complejas con hábitos de vida sedentaria e importante desarrollo agrícola y alfarero.

La dinámica socio-económica de estas comunidades se relaciono con el desarrollo de aéreas culturales vecinas, generándose así una intervención que contribuyo a diversificar y enriquecer sus modos de subsistencias y su patrimonio cultural global.

Para el momento de iniciarse la penetración hispana, a fines del siglo XVI, las formaciones sociales indígenas conformaban un variado espectro étnico, económico y cultural; esta heterogeneidad tenía también su correlato en la fragmentación especial y en la variabilidad demográfica. En general, las formaciones sociales indígenas que habían alcanzado un desarrollo técnico-económico y social más complejo, y que así mismo presentaban mayores niveles demográficos eran aquellas localizadas en las regiones andinas y costero- montañosas.

Los estudios históricos, etnohistóricos y arqueológicos, permiten identificar seis aéreas que constituyen los focos principales de concentración de poblaciones con afinidades de orden culturales entre si. así tenemos: el área del Orinoco y sus afluentes, el área de la costa caribeña centro-oriental, el área de la cordillera andina, el área del piedemonte occidental andino, el área noroccidental y el área guajira.

El relacionamiento hispano con las formaciones sociales indígenas terminaría por detener y alterar el curso histórico de esas último, al desorganizarlas y disminuirlas demográficamente y al insumirlas con otros factores demográficos y socioculturales en un sincretismo que dio como resultado la conformación social venezolana.

Características tecno-económicas y socioculturales

En las seis aéreas geográfico-culturales que permiten apreciar el variado espectro societal de la Venezuela prehispánica es posible distinguir dos modelos de organización socioeconómica fundamentales. Uno de ellos corresponde a las formas productivas y a las matrices de organización socio-política adoptadas por la mayoría de los grupos establecidos en las zonas bajas del territorio. Estas poblaciones se caracterizaron por presentar una tecno-economía poco elaborada en la cual coexistían una agricultura itinerante con la caza, la pesca y la recolección de vegetales y/o moluscos marinos. Esta modalidad de producción, que no generaba un excedente económico de significación de política o social, variaba desde grupos nómadas, con una estructura familistica simple, hasta conglomerados semi-permanentes sedentarios con lazos políticos y sociales más formales y amplios.

La segunda modalidad se refiere a las poblaciones del área de los andes y a ciertos grupos de la región noroccidental. Estas comunidades aborígenes en la organización de la actividad productiva agrícola y un conjunto de técnicas que le permitieron el dominio de los recursos hidráulicos para mejorar la producción agrícola y garantizar un relativamente alto volumen de excedentes. Así mismo desarrollaron ciertos mecanismos de control sociopolítico que llegaron a rebasar el estrecho marco de las aldeas y configurar estructuras sociopolíticas de mayor alcance territorial.

Área del Orinoco.

En esta are se incluyen las comunidades que estaban asentadas en las riberas del rio Orinoco y de sus mayores afluentes, así como también los grupos ocupantes de los altos llanos occidentales.

Estas comunidades se adaptaron a un hábitat que desde el punto de vista botánico, zoológico y geográfico, corresponden a un ecosistema de sabana.

Al iniciarse el relacionamiento hispano-indígena, estas comunidades, pese a que compartían ámbitos geográficos y ecológicos semejantes, ofrecían distintos niveles de desarrollo cultural, así como también apreciables diferencias lingüísticas. Pero, considerada globalmente, se encontraban en 1500 atravesando por “… un proceso general de simplificación cultural, producido en parte por una excesiva especialización ambiental, conjuntamente con un fenómeno de conservativismo o pauperización de la tecnología utilizada en la explotación de los recursos de subsistencia.

La ocupación del espacio en el territorio, se da a partir de los asentimientos previos y se conservará de forma similar aun hasta nuestros días. La sucesión de hechos desde la llegada de los españoles al continente inician una serie de actividades en este territorio que antecede al marco cultural actual y es de importancia para el estudio de las ciudades venezolanas y todo lo que ellas implican. De esta manera, se considera la época agro exportadora de Venezuela como un espacio de tiempo determinante en la historia de las ciudades venezolanas.

La actividad agro exportadora constituyó la base en torno a la cual se estructuró y consolidó la formación social venezolana; durante más de cuatro siglos, esta actividad representó la única fuente generadora de excedentes significativos, entre los cultivos exportados tenemos el cacao y el café entre otros; aunque la vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial. Los capitales foráneos operaron a través del financiamiento otorgado por comerciantes extranjeros a productores y comerciantes, mediante créditos adelantados por conceptos de cosechas, pero este capital extranjero sólo fue significativo por la vía de los empréstitos gubernamentales, alcanzando, la deuda externa, niveles exagerados.

La base productiva del país, se constituía básicamente por tres modelos:

La Hacienda, que se caracterizó por contar con amplias extensiones de tierra cultivable, por el manejo de una población numerosa de trabajadores y por el control de los procesos de trabajo ejercido por el hacendado. Por la necesidad de abundante mano de obra, se presenta la existencia del binomio plantación-conuco donde

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com