PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Helena198829 de Octubre de 2012
797 Palabras (4 Páginas)692 Visitas
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
LA ARTESANÍA
En Ecuador el artesanado reviste notable importancia. La elaboración de los famosos Sombreros “Montecristi” por ejemplo es de tipo artesanal y se hace utilizando la fibra de la palmera toquilla.
En los mercados se pueden encontrar una variedad de productos, desde los ponchos hasta los utensilíos domésticos, desde las cuerdas de cañamo a la sal y a los objetos de oro y de plata, las alfombras y los artículos de cerámica.
EL DÍA DE LOS DIFUNTOS
Así como la Semana Santa tiene su propio sabor, el de la fanesca, el Día de Difuntos, el 2 de novimebre, tiene a la colada mordad, un plato de dulce que se acompaña de las "guaguas de pan", una herencia gastronómica española e indígena.
Las "guaguas de pan" son muñecas de masa que recuerdan el episodio bíblico en que el Rey Heroders mandó a decapitar a los niños recién nacidos con la intención de matar al Niño Dios , el infante Jesús.
Esta tradición dejada por los conquistadores se fundió rápidamente con las manifestaciones culturales indñigenas. Los nativos solían vestirse de luto y ofrecer comida y bebida a las almas de sus muertos, una práctica que todavía se mantiene vigente en pueblos aledaños a la capital donde los indígenas van hasta los cementerios para depositar alimentos en las tumbas de sus seres queridos fallecidos.
El otro plato mecionado, la colada morada, era preparada en los viejos tiempos como si fuera todo un ritual gastronómico. Además se preparaba en tal cantidad que era común invitar a toda la familia lo mismo que a los vecinos del barrio. En aquellos días una jarra grande la mazamorra dorada y una guagua hecha con mantequilla no costaba más de un sucre.
La lengua Zápara fue declarada como Patrimonio Oral Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, en este marco la ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa realizará la entrega oficial del certificado a este pueblo amazónico el próximo miércoles 30 de junio de 2010 en la comunidad de Torimbo ubicada en la provincia de Pastaza.
CULTURA ZÁPARA
El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara se encuentran inscritos en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO desde el año 2008.
La ministra María Fernanda Espinosa destacó este reconocimiento al esfuerzo de la comunidad por mantener su cultura y su lengua, pues hasta hace poco apenas dos personas hablaban zápara, hoy existen alrededor de nueve zápara hablantes y se ha creado una escuela bilingüe para que los niños de la comunidad continúen aprendiendo esta lengua y evitar la extinción de la misma.
La Ministra Coordinadora de Patrimonio resaltó que el Gobierno Nacional ha entregado alrededor de 250.000 hectáreas al pueblo zápara para que sean ellos quienes administren su territorio y puedan mantener en este espacio su cultura y tradiciones, además se comprometió para ayudar pues es la obligación de todos proteger a esta comunidad única y especial.
TRADICIONES ORALES RELACIONADAS AL CULTIVO Y SEQUÍA: EL HUDHUD Y EL GELEDE
En Filipinas en la comunidad Ifugao, es recitado y salmodiado el Hudhud durante la siembra cosecha de arroz y velatorios, es anterior al siglo VII y consta de más de 200 historias de 40 episodios cada una.
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
ALCALDÍA DE CUENCA
Cuenca es una ciudad con historia en la cual coexisten diversos estilos arquitectónicos: prehispánico, colonial, republicano y moderno. Uno de los más importantes edificios patrimoniales de Cuenca es el de la alcaldía. Fue construido con el estilo característico neoclásico de principios del siglo XX. Operó como Banco del Azuay hasta 1999, cuando la Ilustre Municipalidad de Cuenca compró el edificio, lo restauró y lo adaptó para el funcionamiento
...