PATRIMONO CULTURAL CULINARIO Y GASTRONÓMICO Chordeleg
Valeria LaraMonografía11 de Junio de 2020
2.248 Palabras (9 Páginas)189 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO INTERNACIONAL
ESCUELA DE GASTRONOMÍA Y HOTELERÍA
[pic 1]
CENTRO AUSTRO
Trabajo de investigación
PATRIMONO CULTURAL CULINARIO Y GASTRONÓMICO
AUTOR: DIEGO CARLOSAMA
JEREMY TOAPANTA
ILONKA VALERIA LARA TAPIA
TUTORA: ING. ALEJANDRO MALDONADO
6° GASTRONOMÍA
Quito, 28 de Abril 2020
PATRIMONIO CULTURAL CULINARIO Y GASTRONÓMICO
Chordeleg
Al cantón se lo ha denominado de varias formas: Gualacio, Gualaxio, Gualasseo, Walazeo y, es en los documentos de la independencia en donde aparece definitivamente como Gualaceo, conocido también como “Jardín del Azuay”. (Lojano, 2016)
Ubicación geográfica y coordenada
La Alcaldía de Gualaceo afirma que, Gualaceo se encuentra localizado en la zona centro-oriental de la provincia del Azuay, en la subcuenca del río Santa Bárbara, perteneciente a la cuenca hidrográfica del río Paute, Geográficamente esta ubicado entre las siguientes coordenadas : 38º 37´ y 78º 54´ de longitud occidental, y en los 02º 53´ y 03º04´ de latitud sur.
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
Recuperado de: https://earth.google.com/web/
Reseña historica del lugar
Los orígenes de Gualaceo se entremezclan con leyendas y tradiciones que afirman que su población es producto de los descendientes de Gualaceo o Gualaca, quienes al morir sufren una metamorfosis transformandose su cueropo en floridos maizales y su alma en el Río Santa Bárbara, río principal de este cantón.
Según algunos autores como Max Arízaga y O. Encalada V, sostienen que Gualaceo fue fundada por Sebastian de Benalcázar en 1532. Hacia 1757 este Asiento Minero es ascendido a categoría de Parroquia Eclesiástica de Cuenca.
Desde 1820, cuando Azuay y Cañar formaban una sola región, Gualaceo había sido parroquia rural de Cuenca, a la que perteneció hasta el 25 de junio de 1824 en que fue cantonizada de acuerdo con la Ley de División Territorial. En la Primera Constituyente del Ecuador de 1830, se ratifica que la Provincia del Azuay con su capital Cuenca, estara conformada por los cantones de: Cuenca, Gualaceo, Cañar y Girón. (PINO, s.f.)
Gastronomía de Chordeleg
La gastronomía es y ha sido la identidad de muchos cantones en nuestro país a lo largo de los años y no es la excepción con el cantón Chordeleg, la comida de este lugar se caracteriza por la utilización del mote en la mayoría de los platos que ellos elaboran en la vida diaria, e incluso cuando celebra algún tipo de festividad, y en algunos casos son preparados todavía en vasijas u ollas de barro.
Categorización
Dentro de los principales platos típicos de este lugar podemos encontrar:
Tabla 1. Categorización Gastronomía Chordeleg
Entradas / Picaditas | Sopas | Plato Fuerte | Postre | Bebidas Típicas |
Tortillas de maíz | Mote pata | Cuy con papas | Dulce de higos | Morocho |
Humitas | Caldo de pollo | Fritada | Quesillo con miel | Rosero |
Mote, frejol y habas. | Hornado | Buñuelos | Chicha de jora | |
Emborrajados | Chicha de manzana |
Elaborado por: Valeria Lara, Diego Carlosama, Jeremy Toapanta
Tortillas de maíz
Reseña histórica
Las tortillas de maíz es uno de los platillos más apetecidos que se destaca en la gastronomía del cantón Chordeleg, son elaboradas en tiesto de barro, y a pesar de ser una receta bastante elaborada hay personas que llevan más de 50 años preparando este exquisito manjar, estas son elaboradas con harina de maíz amarillo, queso y cebolla, y se acompaña con el ají tradicional, molido en piedra.
Personaje relevante
Vilma Suco, lleva alrededor de 15 años preparando tortillas de maíz en su negocio, pero además ofrece otros tres tipos de tortillas, de verde, de yuca, y de maduro, es conocida también porque además ofrece a sus clientes bebidas para acompañar sus tradicionales tortillas, que son elaboradas en tiesto de barro, pues ella asegura que así los prefieren sus clientes. ( Telerama más cerca de ti, 2017)
Receta estándar
Tabla 2. Receta Tortillas De Maíz
[pic 5] | RECETA ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN | |||
NOMBRE DE LA RECETA | TORTILLAS DE MAIZ | |||
Cantidad | Unidad | Ingredientes | Puntos críticos de control | Puntos de control |
1 | Taza | Harina de maíz | Tamizada | |
1/2 | L | Agua | Tibia | |
1/2 | U | Queso fresco | ||
1 | Cda | Mantequilla c/sal | Pomada | |
FOTOGRAFÍA | PROCEDIMIENTO | |||
[pic 6] | 1. Cernir la harina, colocar en un recipiente. | |||
2. Derretir la mantequilla, y agregar a la harina y el agua. | ||||
3. Mezclar los ingredientes, amasar hasta obtener una masa homogénea. | ||||
4. Formar tortillas añadir el queso. | ||||
5. En frío continuar con la emulsión agregando la infusión. | ||||
6. Hornear en un tiesto de ambos lados. | ||||
7. Servir acompañado de café, o de ají molido en piedra | ||||
|
Elaborado por: Valeria Lara, Diego, Jeremy
Humitas
Reseña histórica
La humita es un plato tradicional heredado de los indios precolombinos, se la conoce con diferentes nombres a lo largo centro y sur américa, en nuestro país a pesar de ser conocido mayormente con el nombre de humita, en el sur también la llaman también como chumal, pero la preparación ciertamente es la misma, elaborada a base de una pasta de maíz tierno molido. (Reyes, 2007)
Personaje Relevante
Mariana Bonilla, asegura que continúa con la forma de preparar este platillo tal como lo hicieron sus abuelos, por eso lo acompaña con café molido, tostado y pasado.
Mariana relata que con los años, por los gustos de los comensales, se ha creado humitas de sal y dulce a las que, además, se les agrega vegetales, pasas, huevo y leche. Este alimento -menciona la abuela que supera los 70 años- se lo consume durante el desayuno o cuando llega algún visitante de la familia. (El Telégrafo , 2018)
Receta estándar
Tabla 3. Receta Humitas
[pic 7] | RECETA ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN | |||
NOMBRE DE LA RECETA | HUMITAS | |||
CANTIDAD | UNIDAD | INGREDIENTES | PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL | PUNTOS DE CONTROL |
6 | u | Choclo tierno | ||
1/2 | taza | Cebolla picada | ||
100 | gr | Mantequilla | ||
1 | cda | Polvo de hornear | ||
3 | u | Huevos | Pasteurizados | |
1 | taza | Harina de maíz | Tamizada | |
1/2 | U | Queso fresco o mozzarella | Cortado en cubos | |
2 | Tazas | agua | Purificada | |
FOTOGRAFÍA | PROCEDIMIENTO | |||
[pic 8] | 1. Limpiar el choclo y desgranarlo | |||
2. Colocar los granos en un molino, junto con la cebolla picada. | ||||
3. Mezclar los demás ingredientes, hasta conseguir una consistencia homogénea. | ||||
4. Finalmente añadir el queso a la masa. | ||||
5. Colocar la masa en las hojas de choclo, y doblar para evitar que se derrame. | ||||
6. En una olla tamalera poner agua a hervir, y sobre la segunda lata colocar las humas de forma vertical, para que se cocinen con el vapor del agua. | ||||
7. Si las humitas son de dulce, se puede añadir pasas a la preparación. |
Elaborado por: Valeria Lara, Diego Carlosama, Jeremy Toapanta.
...