PENSAR EN LOS RECURSOS PARA UN MUNDO MEJOR
elchelo06Resumen29 de Julio de 2019
10.760 Palabras (44 Páginas)105 Visitas
1-PENSAR EN LOS RECURSOS PARA UN MUNDO MEJOR
En primer lugar Mike Davis describe las grandes sequías que atravesó la humanidad a nivel mundial, la primera desde el año 1876 a 1879 que causó un desastre de gran magnitud en diversas regiones, Java, Filipinas, Nueva Caledonia, Corea, Brasil, el sur y norte de África entre otras. Otra gran sequía producida también por las perturbaciones climáticas se registró entre 1876 y 1879. Por último entre 1889 y 1891 nuevas sequías se extendieron en otros lugares como la India, Corea, Brasil y Rusia.
Por lo cual a través de estos grandes desequilibrios en el ambiente se produjeron hambrunas, pestes y muerte en distintos lugares a nivel mundial.
Esta devastación coincidió justo en el momento que la fuerza de trabajo y los recursos de la mayoría de estas áreas del planeta, que mas sufrieron la tragedia, eran absorbidos por la nueva economía mundial con centro en Londres entre 1870 y 1914 (Plena edad de oro del capitalismo liberal). Allí florecían los principios de libre mercado aplicados por Adam Smith.
Según el autor la colonización de la India controlada por Virreyes que con un dogma librecambista, justificaban la exportación de Inglaterra de enormes cantidades de cereal en medio de este gran desastre mundial. Además el escritor resalta que disponibilidad de cereales presentes en otras regiones, ya que no se trato de una escasez absoluta de alimentos, podría haber salvado a grandes cantidades de personas que perecieron en esta crisis.
Davis nos destaca que la colonización Británica junto con los mecanismos de la economía mundial ayudaron a las victimas a llegar a un destino inevitable ya que no ofrecieron soluciones para paliar la crisis marcadas por la mortandad, las epidemias y el hambre de la clase campesina sobre todo. Como consecuencia de esto los campesinos sobrevivientes a esta crisis en la India y en otros países, eran vulnerables a las variaciones de precios producidas en los mercados mundiales y de este modo quedaban sumergidos en la miseria.
Por otro lado las devastaciones poblacionales, dejaron terreno propicio para que las potencias imperiales avanzaran y se instalaran en tierras desocupadas, ello desarrollado en el contexto del imperialismo moderno.
Y en último lugar se produjeron numerosas revueltas y motines de la población a fines de siglo XIX, un ejemplo de ello es la rebelión de los Cipayos, en la India, donde el Estado aplicó un gran terror para reprimir esta misma. El escritor afirma que la crisis ambiental en un capitalismo emergente, ayudó a marcar desigualdad entre las naciones y desigualdad entre clases sociales, la India no escapo de este sistema.
Comienzos de este siglo y durante todo el siglo XX la disputa por un nuevo recurso ha reavivado el conflicto, y es el control del agua a nivel mundial. Desde 1953 a 2003, se han efectuado tratados para repartos para compartir el agua o construcción de represas aunque en muchos casos han derivado en numerosas disputas.
Por poner un ejemplo a Israel con Palestina, Siria y Líbano, basada en la pretensión Israelí de controlar la mayoría de recursos hídricos de la región. El Estado de Israel limita los accesos al agua de la población Palestina y su desarrollo a su vez se encuentra en conflicto con Jordania por la misma problemática.
Los ejemplos de este tipo siguen siendo numerosos, India y Pakistán disputaron por el suministro de agua un conflicto durante 1947-1960.
Hoy en día India tiene un conflicto marcado con Bangladesh por los ríos del Indo, con Nepal y con China por otros ríos. Y así podríamos seguir sumando casos.
Por otra parte podemos destacar que los países de la península Arábiga son lideres mundiales en el proceso de desalinización de agua del mar en ellos se incluyen Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos.
Otro método para poder salvar la escasez de los recursos del agua es la reutilización de aguas residuales y países como Arabia Saudita, Kuwait, Omán entre otros lo realizan a través de piletas de descontaminación y depuración del agua con métodos biológicos.
Las guerras devastadoras como en el caso de las invasiones inglesas a Irak han afectado la situación del agua en esas regiones (bombardeos, derrame de petróleo etc.). Destrucción de plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales son algunos de los casos trayendo graves problemas en la población (enfermedades trasmitidas por el agua). Aquí también los casos en los cuales ha intervenido la lucha del capitalismo en la baja de recursos son muchos como los de la India donde los caudales de los ríos se encuentran secos y disminuidos. A esto se le suma la contaminación industrial que sufren los ríos (arsénico, producción química y farmacéutica etc.) y los problemas de enfermedades que se presentan en la población.
Según el aporte Elsa Bruzzone, con estos datos podemos decir que al igual que en el siglo XIX la economía mundial con sus consiguientes guerras y desarrollo industrial limitan los recursos indispensables de la vida de las poblaciones del mundo, ha esto se suman los desastres naturales también. Aunque de igual manera existen métodos para solventar las necesidades de muchas personas solo la no cooperación entre naciones agravan los conflictos en la escasez de los recursos por el agua.
2- ASÍ SE CARACTERIZA EL PASADO CHINO
Una de las características que atraviesa la historia de China es el rol que desempeño su religión, el confucianismo, en las características de los gobiernos de la historia de esta país.
El confucianismo es aquel sistema ético-social que tuvo sus orígenes en época feudal 770-746 antes de la era cristiana.
Bajo la enseñanza de Kung-Fu-Tzu (Confucio) el confucianismo se manifiesta a resolver los principales problemas del sistema político. Se basan sus ideas en la preocupación por un orden social en el cual los hombres cumplan con sus responsabilidades y deberes según su función dentro de la sociedad, resalto la virtud de la justicia, conformismo, benevolencia, respeto a los mayores, conocimiento del cielo (conocimiento del ming) fundamental para el funcionamiento del hombre.
Bajo esta característica China consolidó un estado fuerte que sigue presente hasta nuestros días.
Podemos poner como ejemplo el gobierno del Partido Comunista que durante el siglo XX se propuso “remodelar al hombre chino”. Dicha remodelación se basó en cambiar la relación que vincula a la población con la dirigencia China que se presenta bajo la figura de líder del partido (Mao Zetong) esta actitud fue reconstruir la personalidad china con el objetivo de que adquiera las correctas actitudes del proletariado.
-Una segunda característica de la historia de China es su gran diversidad étnica; como consecuencia de ello numerosos reinos disputaron el poder del territorio, mencionaremos algunas de las dinastías más importantes.
La primera dinastía es la Xia y gobernó desde el siglo XXI al XVI a.c., le siguió en el gobierno la dinastía Shang desde el siglo XVI al XI antes de cristo.
La dinastía Zhou desde el siglo XI al 770 a.c. establece un estado bastante desarrollado. A partir de 475 a.c. solo quedan siete estados que guerrean entre si es la época de los llamados reinos combatientes. La dinastía que alcanza la hegemonía política y militar es la Qin y unifica por primera vez el territorio y gobierna desde 221 a.c. al 386 después de la era cristiana.
La dinastía Han continua derrocando al reinado anterior y enlaza el pensamiento de la escuela confuciana a los funcionarios del gobierno, entramado que gobernará China durante siglos.
Le seguirá la dinastía Wei que gobernará hasta el 521 d.c. para luego llegar poder la Dinastía Sui del 521 al 618 d.c.
Con la dinastía Tang China alcanzará su esplendor cultural y gobierna del 618 al 907 d.c. Bajo la dinastía son desde 960 a 1279 China se unifica de nuevo, luego de ser hostigada e invadida por los mongoles.
En 1368 rige la dinastía Ming donde los contactos con el exterior comienzan a multiplicarse esta dinastía gobernó hasta 1644.
La dinastía que sigue es de origen étnico manchu y es la última que gobierna en China, practicaron una segregación étnica de la población, bajo la represión hacia las minorías. De esta manera llevaron a China a su máxima extensión territorial.
Vemos como la diversidad étnica de la región marcaron las disputas primero territoriales y luego lograr hacerse cargo del máximo control del territorio.
Actualmente existen 56 nacionalidades o pueblos en los cuales una mayoría denominada grupo étnico Han constituye el 91% del total de la población y le siguen 55 minorías nacionales o pueblos de distinta diversidad y cultura.
-Una tercera característica la encontramos en el peligro que sintió China de ser invadida tanto territorialmente como culturalmente podemos poner el ejemplo del siglo XVI cuando las potencias europeas comenzaron a abrir paso en el océano Indico con la intención de establecer relaciones comerciales en el territorio. Primero fue Portugal, luego Holanda y finalmente Inglaterra quien a partir del siglo XVIII y sigo XIX afianza su monopolio comercial desde la India.
Tanto la dinastía Ming como la Quin basaban su política en la agricultura agraria, a pesar de las prohibiciones que estas impusieron al comercio naval, el creciente comercio con Inglaterra se realizó de manera consecutiva en el sudeste asiático donde un gran número de comunidades como el centro de Xiamen crecieron en consecuencia.
Finalmente el comercio se realizó basándose en exportaciones de Té, sedas y porcelana y se importaba a China plata, tejidos de lana, y opio desde la India. El gran flujo de plata generaría inflación y al introducirse grandes cantidades de opio se producirían numerosos consumidores de esta droga, generando una crisis social, debido a ello el gobierno chino cerró las puertas al comercio exterior. Esto derivó en la Guerra del opio 1839- 1842 d.c. Inglaterra saco beneficio tras su victoria, obtuvo Hong Kong y el tratado de Nankín en el cual China tuvo que volver abrir sus puertos comerciales entre otras cosas.
...