PLAN DE IMPLEMENTACIÓN MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
JohannelMonografía2 de Noviembre de 2015
22.258 Palabras (90 Páginas)254 Visitas
CAPÍTULO I:
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2013-2016
1.- IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
Se definen la visión, los objetivos, los principios y los lineamientos para mejorar la gestión institucional, así como las características del Estado moderno, las cuales alcanzan a todas las entidades públicas que conforman al Estado Peruano, los poderes del estado, los organismos autónomos.
La política de modernización contiene lineamientos dirigidos a:
- Todos los Ministerios.
- Los entes rectores de los Sistemas Administrativos.
- Las entidades publicas
El Estado Peruano, es un Estado que promueve la articulación intergubernamental e intersectorial. A través del Poder Ejecutivo, incluyendo los entes rectores de los sistemas Funcionales y los Sistemas Administrativos, dicta las políticas, normas y lineamientos que son de cumplimiento obligatorio en los tres niveles de gobierno y en todas las entidades públicas.
Los Ministerios responsables de los Sistemas Funcionales, son responsables de analizar, diseñar, debatir, aprobar, difundir, implementar, monitorear, supervisar, controlar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento obligatorio por parte de todas las Entidades Públicas del Estado en todos los niveles de gobierno.
Los Sistemas Administrativos por su parte, regulan la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso y son responsables de asegurar y promover el equilibrio entre la autonomía y el control necesarios para la adecuada gestión de sus recursos, sus procesos de abastecimiento, su presupuesto, tesorería, endeudamiento y contabilidad , sus inversiones, su planeamiento, su defensa judicial, sus mecanismos de control y de la modernización de su gestión.
Así mismo, el Estado unitario y descentralizado, en el marco del proceso de modernización de la gestión pública, actúa acompañado de tres ejes transversales:
- El gobierno electrónico
- El gobierno abierto
- La articulación interinstitucional.
La articulación entre los niveles de gobierno y entre los sistemas funcionales, los Sistemas Administrativos y las Entidades Públicas, es esencial para que el planeamiento estratégico institucional, el establecimiento del presupuesto y la gestión por proceso a lo largo de la cadena de valor se realice acorde con las Políticas Nacionales y Sectoriales y de acuerdo a la normatividad y requerimiento dictados por los Sistemas Administrativos.
CUADRO 1[pic 1]
2- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
1.- Visión:
El Estado Peruano se caracteriza por ser un Estado moderno, al servicio de las personas, que ha transformado sus enfoques y prácticas de gestión, concibiendo sus servicios o intervenciones como expresiones de derechos de los ciudadanos. Un Estado moderno es aquel orientado al ciudadano, eficiente, unitario y descentralizado, inclusivo y abierto (transparente y que rinde cuentas)
2.- Objetivo General:
El objetivo general de la Política de Modernización es orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano el desarrollo del país.
Así mismo, se busca desarrollar las acciones y los indicadores con sus respectivas metas, plazos y entidades lideres encargadas de impulsar la implementación de la Política de Modernización, monitorear los avances y evaluar los resultados e impactos en la sociedad.
3.- OBJETIVO ESPECÍFICOS, ACCIONES, INDICADORES, ENTIDADES LIDERES, METAS Y PLAZOS.
Se desarrollan las acciones y metas que permitirán alcanzar el objetivo general de la Política de Modernización. Se formularon 02 indicadores que buscan medir la capacidad del Estado para proveer servicio públicos de calidad para todo en igualdad:
Objetivo general:
Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país.
Indicador:
Percepción ciudadana en torno a la calidad de los servicios brindados por el Estado
Índice de gestión para resultados en el desarrollo.
Lineamientos para las entidades públicas en general
Objetivo Especifico 1:
Promover que las entidades públicas en los tres niveles de gobierno cuenten con objetivos claros, medibles, alcanzables y acordes con las Políticas Nacionales y Sectoriales.
Indicador:
Porcentaje de Entidades Públicas, por nivel de gobierno, cuyos Planes Estratégicos Institucionales se encuentran alineados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional según Directiva General.
Acciones:
Aprobar la Directiva General que establece la metodología y los procedimientos del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, haciendo énfasis en la adecuada formulación de objetivos.
Entidad Líder:
CEPLAN
Meta:
19 Ministerios (100%)
26 Gobiernos Regionales
370 Municipalidades
Plazo
2016
Objetivo Especifico 2:
Conseguir que el Estado disponga, asigne y ejecute los recursos presupuestales para financiar los resultados que los ciudadanos esperan y valoran.
Indicadores:
Porcentaje del gasto programable identificado en programas presupuestales, por nivel del gobierno.
Acciones:
Ampliar la cobertura y alcance del enfoque de presupuesto por resultados mediante los Programas Presupuestales en los tres niveles de gobierno y optimizar el diseño de los programas existentes así como de las normas y procedimientos en torno a este tema.
Entidad Líder:
MEF- CEPLAN
Meta:
80% del gasto programable
19 Ministerios (100%)
26 Gobiernos Regionales
370 Municipalidades
Plazo
2016
Objetivo Especifico 3:
Redefinir a nivel nacional, regional y local, las competencias y funciones de las entidades en concordancia con el proceso de descentralización.
Indicador:
Número de Ministerios con competencias compartidas, que disponen de marices de competencias y funciones definidas conforme a la normatividad vigente.
Acciones:
Finalizar con la elaboración de las Matrices de Delimitación de Competencias y Distribución de Funciones de los ministerios.
Entidad Líder:
SGP-PCM
Meta:
11 Ministerios (100%)
Plazo
2015
Objetivo Especifico 4:
Implementar la gestión por procesos y promover la simplificación administrativa en todas las entidades públicas a fin de generar resultados positivos en la mejora de los procedimientos y servicios orientados a los ciudadanos y empresas.
Indicadores:
Porcentaje de Entidades Públicas a nivel del Poder Ejecutivo que disponen y/o adaptan sus MAPROS al marco normativo de la gestión por procesos.
Acciones:
Implementación de la metodología de simplificación y la metodología de costos de los procedimientos y servicios administrativos.
Entidad Líder:
SGP - PCM
Meta:
50% de entidades públicas del nivel del Poder Ejecutivo.
100% de entidades públicas del nivel del Poder Ejecutivo.
Plazo
2016
Objetivo Especifico 5:
Promover que el sistema de recursos humanos asegure la profesionalización de la función pública a fin de contar con funcionarios y servidores idóneos para el puesto y las funciones que desempeñan.
Indicadores:
Oficinas de Recursos Humanos de entidades del gobierno nacional que acreditan sus capacidades de gestión de acuerdo las directivas emitidas por SERVIR.
Acciones:
Ordenamiento del marco normativo del Servicio Civil.
Entidad Líder:
SERVIR
Meta:
30% de oficinas de RRHH de entidades del gobierno nacional.
50% de servidores públicos de carrera.
Plazo
2016
Objetivo Especifico 6:
Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los insumos, en los productos y resultados que los ciudadanos demandan.
Indicadores:
Porcentaje de Entidades Públicas por nivel de gobierno que han implementado herramientas de monitoreo y evaluación para medir la eficiencia en el logro de resultados esperados.
...