¿Para Qué La Ciencia Social?
Belen12246 de Marzo de 2015
805 Palabras (4 Páginas)248 Visitas
Ensayo: ¿Para qué la ciencia social?
Las ciencias sociales, llamadas también Ciencias de la Conducta Humana estudia el comportamiento de los seres humanos como individuos y como miembros de grupos a través del tiempo, la ciencia social se encamina a la actividad del hombre al bien social; pero este es un bien general que comprende varios bienes particulares que se derivan de la actividad humana y que considerada en sus relaciones con los demás hombres ya que reviste formas múltiples en sus acciones.
Las ciencias sociales son muy importantes en todo el mundo y estudiándolas podemos ver y entender todos los cambios que han sucedido en la sociedad a través de los años. También son muy importantes ya que las mismas estudian los problemas existentes de una sociedad y pueden ofrecer una manera eficiente de resolverlos y ayudar a mejorar la calidad de vida de una comunidad o de la sociedad en general. El contenido de las ciencias sociales
se subdividen en las siguientes ciencias:
sociología, psicología, filosofía, economía, política, antropología física,
antropología cultural, cultura, cultura material, cultura no material, geografía, historia y demografía; cada una de las materias anteriormente mencionadas tiene una estrecha relación con la persona humana como individuo tanto como parte de una colectividad en la que se desarrolla como tal.
Los seres humanos tenemos la capacidad de reflexionar sobre nosotros mismo y lo que nos rodea, lo cual representa una fuente de preocupación y meditación. Vivimos en una organización social que nos brinda las bases para elaborar las explicaciones sobre nuestra naturaleza, finalidad, las relaciones personales, entre otras. El caos y la desorganización incitaron a los pensadores a buscar soluciones a dichos problemas mediante la aplicación de metodologías científicas aplicadas al estudio de la sociedad. Por lo mismo, la ciencia social se ramifica en varias ciencias sociales particulares que, a su vez, dependen de la moral y están regidas por ella: la política, el derecho, la economía política, etc.
El hombre desde su origen, tiene la necesidad de vivir en sociedad. Su evolución desde la prehistoria y hasta nuestros días, es lo que estudian las ciencias sociales. La ciencia social investiga la evolución del hombre y define para su estudio etapas, analiza los grupos y las sociedades en todos los ámbitos. Aplican el método científico para obtener este conocimiento.
El objeto de estudio de la ciencia social no tiene límites, todas ves que las sociedades se transforman para adaptarse a la compleja convivencia entre los hombres, las clases sociales, las religiones que integran un país, los diferentes estados que forman continentes y el mundo entero por lo tanto no existen ninguna actividad humana que sea ajena a las ciencias sociales, y su estudio servirá siempre para un punto de partida para lograr que la transformación del mundo perfeccione la convivencia de los seres humanos en sociedad.
El saber social, sus métodos de análisis y estudio están saliendo fuera de las universidades y academias para dirigirse al gran público, consumidor (y muy “glotón) de datos sociales, ya que la gran complejidad del entramado social de hoy necesita de su propio estudio para poder conocerse y ser consciente del cambio para así poder ajustar su plan de acción, estos consumidores son en una doble vertiente como bien señala el texto: Por un lado instituciones (gobiernos, instituciones etc.) y por otro individuales. Sí, es cierto, tanto gobiernos e instituciones (muy interesados ellos en saber qué opina y cómo cambian sus “clientes”, no hay más que ver la cercanía de las elecciones generales para notar como “consumen” vorazmente encuestas de todo tipo para poder ofrecer a sus “clientes” aquello que necesitan y así poder seguir unos cuantos años más engañándolos
...