ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Penitenciaria de lecumberri

Ithaly Tinajero SanchezDocumentos de Investigación4 de Agosto de 2019

788 Palabras (4 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 4

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

TINAJERO SÁNCHEZ ITHALY

PROF. URBANO CANIZALES BRIONES

PENITENCIARIA DE LECUMBERRI

DERECHO PROCESAL PENAL II

LA PENITENCIARIA DE LECUMBERRI

Fue la mayor cárcel del país, que buscaba la reparación de los reos, integrando el trabajo con la vida cotidiana, cuya finalidad era lograr la reinserción de los reclusos a la sociedad una vez cumplida la condena. Sin embargo, la sobrepoblación y corrupción al interior frustraron la idea principal, derivando en una prisión que se convirtió en sitio de purgación y sometimiento.

El edificio fue construido en la época del Porfiriato, el diseñador fue Antonio Torres Torrija; realizo los sistemas constructivos de la época con estructuras de acero cubiertas de piedra, con muros de mampostería. Lecumberri se convirtió en un símbolo de represión, condena y miedo; albergó a maleantes e inocentes, presos políticos.

La cárcel de Lecumberri conocido también como el Palacio Negro, es una prisión fundada en la Ciudad de México a inicios del siglo XX, convirtiéndose en un sitio de condena, purgación y expiación, donde se vivieron momentos oscuros en la historia penitenciaria del país; donde se restringieron las libertades, reprimiendo ideales, cometiendo diversas injusticias; sin embargo, fue el lugar que marcó un cambio trascendental en el modo de vida y desarrollo de las cárceles del país. No fue la primera penitenciaria construida, pero si fue la de mayor relevancia por sus dimensiones, capacidad y ubicación.

Antiguamente, la mayoría de las cárceles de México se situaban en sitios establecidos previamente con otros fines, adecuándose de un modo para alojar a los condenados, contaba con celdas en edificios gubernamentales. Existieron distintas cárceles en la ciudad de México a lo largo de la historia. Sin embargo, los lugares más ocupados para la reclusión, fueron los lugares religiosos; los cuales quedaron en total y completo abandono principalmente tras implementar las leyes de Reforma.

La construcción de la penitenciaría de Lecumberri tiene un estilo afrancesado que dominaba en la ciudad de aquel tiempo; siendo un edificio con piedra que reflejaba dureza y fortaleza. Las celdas se componían de galerías de dos pisos, en las cuales cada habitación estaba destinada a alojar a un solo ocupante a la vez, se pretendía tenerlos observados desde el exterior para ejercer un mayor control sobre los reclusos. En cada celda se alojaba un camastro y un sanitario. Al centro se ubicaba una torre central construida con acero, que fungía como punto de vigilancia, pero también para almacenamiento de agua. Cada galera estaba separaba entre sí por rejas de acero, permitiendo aislar y clasificar a los reclusos. En zonas independientes con las galeras se encontraban los edificios destinados al gobierno y administración de la penitenciaria, conteniendo además sala de espera, servicio médico, talleres.

La estructura de la penitenciaría se conformaba de siete pasillos que coincidían con un patio que al centro se ubicaba una torre de vigilancia de 35 metros de altura; estableciendo con este diseño una presión psicológica hacia los internos al tener la invariable sensación de vigilancia.

En el edificio principal se encontraba el área administrativa y de oficinas, en la parte posterior se situaban las celdas divididas en tres áreas:

  1. Para los presos que estuvieran próximos a cumplir su condena situados cerca de la cocina y panadería.
  2. Las celdas de los reos destinados a realizar trabajos por lo que se ubicaban en las inmediaciones de los talleres y la escuela
  3. Se localizaban las celdas de castigo o incomunicación.

Dicha clasificación se relacionaba con los privilegios de los presos, el cual constaba de tres períodos. En el primero sólo se le daba al reo los alimentos indispensables para su subsistencia y se le incomunica por tres meses; en el segundo, laboraban los reos en talleres de herrería, carpintería, zapatería y finalmente se retira toda incomunicación a los presos y si su conducta es buena, se les concedía libertad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (41 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com