Penitenciario Latinoamericano
robhito25 de Julio de 2013
639 Palabras (3 Páginas)264 Visitas
PENITENCIARISMO LATINOAMERICANO
Sin duda alguno los países latinoamericano estamos unidos por muchos lazos como la historia común, el grito de libertad corrió prácticamente por al unisonó por toda la América Latina, la idea era la libertad sacar a los españoles, crear las repúblicas, organizar el país darle forma jurídica, le podemos sumar un mismo idioma adoptado en común, el español y la misma historia de muerte, robo y vejación a nuestros nativos, no muy lejos de ello puedo agregar que ya libres de los españoles, vicios como la corrupción, políticos que piensan en su propio beneficio y no en el pueblo, pobreza, hambre, miseria, hogares disfuncionales, falta de políticas de progreso, ciudadanos sin compromiso patrio y amor por lo nuestro y una serie anti valores son una realidad que también nos une a los latinoamericanos de la actualidad
La concepción de la pena de prisión ha existido en nuestros países latinoamericanos. Es decir lugares donde retener a la persona acusada o culpable de haber cometido un delito ha existido siempre, lo que ha mutado de forma progresiva ha sido su concepción o sea la razón o el porqué.
Si bien es cierto que se comparan en muchos aspectos, también es cierto que el fin que se persigue como es la rehabilitación del penado y su reinserción en la sociedad es un fin logrado o practicado por pocos países.
Nos conseguimos con una CRISIS CARCELARIA de magnitudes monumental, que abarcas a casi todos los pases del hemisferio, cuyas podrían ser las siguientes:
1. Dispersión normativa
2. La economía
3. La voluntad política
4. La violencia
5. El hacinamiento o sobre población
6. Corrupción política-administrativa
7. Y un nuevo factor el surgimiento de “Pranes” o líderes reos que cuentan con apoyo de oficiales, militares, políticos y narcotráfico.
A esto agrego otras situaciones como:
1. Infraestructuras no acordes para la rehabilitación del penado e insuficiencia de recintos penitenciarios clasificados donde se separe al acusado del penado y donde sea clasificado según el grado de peligrosidad, reincidencia y patología psiquiátrica presentada.
2. Retardo procesal.
3. Políticas que permitan la educación, reinserción a la sociedad y la post evaluación y seguimiento de ex presidiario.
4. Educación a la comunidad, al hogar, en las escuelas donde el joven entienda vea compare analice las consecuencias de sus acciones.
5. Falta de valores elevados y la difusión en tv, radio, cine y música de los anti valores en vez de los valores y ética.
El número de detenidos esperando sentencia, retardo procesal e ineficacia son símbolos de nuestros sistemas penales en Latinoamérica. La pena a perdido su función original y ha adquirido otro concepto con resultados en su mayoría negativo pues en su mayoría de los casos el individuo sale peor y más feroz que antes. Las cárceles se han convertido en depósitos de personas no deseables, desechables o de riesgo o peligrosas y se han convertido en centros de prostitución, fuente de enfermedades venéreas y contagiosas como SIDA. Así mismo por toda la América corre la voz de delito de violación de los derechos humanos y se violan las condiciones de las Reglas mínimas para el tratamiento del delincuente de las Naciones Unidas.
Súmanos falta de personal calificado que estudie para el trabajo penitenciario, con niveles de ética y compromiso moral elevado y la falta de nuevas estrategias políticas que permitan el cumplimiento de de pena de otras maneras que quizás no incluyan la prisión en si como medio de condena, alternativas que den como solución la descongestión y el alto nivel de hacinamiento carcelario.
Son pocos los países que aseveran tener éxito con plan de reinserción del ex privado de libertad Mexico
...