Periodismo interpretativo
Estefani MolinetApuntes23 de Junio de 2021
2.827 Palabras (12 Páginas)85 Visitas
Clase 2
Retomando…
(ir preguntando)
- El género informativo
- El lenguaje de los géneros informativos
- Debe carecer al máximo de retórica.
- Se debe escribir en 3° persona
- Generalmente, se escribe con verbos en pasado
- Los únicos adjetivos que se usan son los descriptivos.
- Las fuentes: cómo atribuirlas y citarlas.
Dentro del género informativo encontramos la noticia, el reportaje, la entrevista objetiva y la encuesta.
La noticia
La noticia es un texto periodístico que puede ser escrito, auditivo o audiovisual, que se basa en una narración de carácter objetivo de un evento actual, de interés público y novedoso.
- Uno de los rasgos más notables de la noticia es que debe transmitirse lo más objetivamente posible, sin que intervengan las opiniones del periodista ni rasgos subjetivos.
Así, como acabamos de apuntar, la noticia es un género periodístico de estilo informativo. Hemos oído hablar muchas veces de este género e incluso le hemos dado ese nombre a cada una de las informaciones que se recogen en los medios escritos pero, sin embargo, no todas hacen referencia a una noticia según las definiciones periodísticas.
- La noticia expone y aborda hechos noticiosos. aunque determinar qué es noticioso y qué no lo es resulta muchas veces complicado.
Por lo tanto, ¿Todo hecho puede ser materia de un texto periodístico o noticia?
Obviamente, no. La noticia es un hecho que se comunica por ser de interés para un grupo amplio de personas. Por lo tanto, la selección de los hechos depende de los lectores.
Por ejemplo, los medios locales refieren a hechos que no se mencionan en los de alcance nacional.
Ejemplo nota Quillota https://ucvradio.cl/noticia.php?nid=65942
Características de la noticia
¿Cómo saber si una información puede ser noticia o no?, acá tenemos algunos factores que les van a ayudar a definirlo, siendo el más importante el factor “novedad”, pero no es el único.
- Interés social: El interés social depende de muchos factores ya que no todas las personas tenemos los mismos intereses. El interés puede venir dado por el lugar donde un hecho se produce, porque afecte a un grupo determinado o incluso por el momento en que se produce. A mayor interés, más alcance tendrá la noticia.
Hay que destacar, además, que el interés suele estar determinado también por imposiciones temáticas, y a veces es muy difícil que un determinado tema llegue a ser de interés social. Por ejemplo, antes era impensado hablar del fútbol femenino, ahora hasta se trasmiten los partidos o basta que algún deportista destaque en algo y eso se convierte en noticia, como cuando Tomás Gonzáles ganaba en gimnasia.
Finalmente es importante siempre pensar en nuestro público objetivo, y a veces si tenemos la libertad de no trabajar en algún medio grande donde imponen todo, tratar de lanzarnos con temáticas que puedan ser de interés de nuestro público aunque no sean las típica.
- Actualidad: La actualidad implica contar algo que se acabe de descubrir, producir, anunciar, etc. Si contamos un hecho después de dos meses de haberse anunciado públicamente, ya no será noticia puesto que no se trata de un hecho nuevo.
- Novedad: Como ya hemos mencionado, el hecho tiene que ser novedoso: noticioso. Recuerden el ejemplo del perro que muerde a la persona…eso ténganlo como máxima, no quiere decir que siempre tengan que ser así de freak las noticias.
- Veracidad: La información debe ser contada aspirando a la objetividad y siendo lo más fiel posible a la realidad de la que se informa. Si bien es cierto que la objetividad, como tal, nunca puede llegar alcanzarse, sí podemos aspirar a recoger los hechos sin tergiversarlos y sin mentir o manipularlos; procurando ser lo más veraz posible.
Y nunca olvidar el tipo de lenguaje que se debe usar en estas noticias que son los que vimos la semana pasada, ¿lo recuerdan? Porque el tipo de lenguaje particular que se usa para redactar estas noticias es parte de sus características.
- Debe carecer al máximo de retórica.
- Se debe escribir en 3° persona.
- Generalmente, se escribe con verbos en pasado
- Los únicos adjetivos que se usan son los descriptivos
- Se utilizan con frecuencia las citas textuales
Principios de la notica (como los elementos que debe tener una noticia)
Toda noticia está regida por una serie de principios que serán, a su vez, componentes de ella. Hay cinco principios básicos:
La oportunidad: está vinculado al factor tiempo, es decir que cuanto más fresca sea una noticia, mejor y mayor llegada tendrá. Es prácticamente lo mismo que hablar de "actualidad". En términos generales la noticia debe ser del día.
Existe el principio de oportunidad estable y definitivo o el continuo y evolutivo.
En otras palabras: una noticia que informa sobre la muerte de una persona contiene el principio OPORTUNIDAD.
A la inversa, una noticia sobre un resultado electoral cuando se llevan escrutados la mitad de los votos, llevará consigo necesariamente la necesidad del cambio, sin perjuicio de que serguirá siendo noticia. En el primer caso, la OPORTUNIDAD es estable y definitiva; en el segundo, continuada y evolutiva.
La prominencia: es la importancia en sí del hecho o del protagonista de la noticia.
Es el relieve particular, especial, que tiene la información. Por eso hay que tener siempre presente el público hacia el que va dirigida.
Es indudable que existen hechos O personajes que siempre serán prominentes para el público: un presidente, actor, deportista; un secuestro, terremoto o naufragio mantendrán prominencia natural en cualquier parte del mundo.
La proximidad: es el principio que se vincula al factor lugar. Cuando más cerca del destinatario del mensaje haya sucedido el acontecimiento, más interesante será para el lector. En este aspecto habrá que tener en cuenta en qué medio de comunicación se trabaja y a qué público nos dirigimos. Este principio de la proximidad varía sustancialmente según se trate de medios de corto, mediano o largo alcance. ¿Es un periódico local, regional, nacional o internacional? La emisora de radio o televisión, tiene alcance de escasos kilómetros, abarca el país entero o traspasa las fronteras. alerta noticas, por ejemplo.
La correspondencia: relaciona la noticia con todo lo que es particular, propio y próximo del destinatario, de los seres humanos. Si la información que se brinda atañe a la vida, bienestar, riesgos futuros o economía de una persona o grupo de personas, con seguridad generará la atención general. Un medicamento eficaz contra el cáncer, la vacuna pará prevenir el Sida, una mejora de salarios, el aumento de las pensiones a la vejez o el desarme nuclear total, serían acontecimientos que corresponderían a múltiples expectativas inmediatas.
En el fondo, tiene que ver con los intereses humanos, generales y básicos del público. Por eso yo no estoy muy de acuerdo con el nombre que se le dio a este principio, porque debió haber sido interés humano, como el próximo principio que veremos.
El interés humano: concentra-la atención del público medio, atrae, mantiene el interés y la expectativa. En ese interés humano se pueden contar acciones aparentemente insignificantes pero que en definitiva tocan muy de cerca los sentimientos y las emociones de las personas.
Son las que llamamos noticias humanas, el perrito que se salvó a su dueño de una tropello. La historia de superación de alguna persona..etc. Yo particularmente, a este principio le habría puesto morbo y al anterior interés humano, pero uno no es la que creó las reglas…pero en el fondo es que sepan distinguir estos principios.
*No quiere decir que todas las noticias deban cumplir con todos los principios, pero sí deben llevar algunos.
Ejemplos de noticias para analizar juntos. ¿qué principios encuentran aquí y por qué?
...