ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Comunitario De Reducion De Riesgos De Desastres

Dencer12718 de Febrero de 2015

5.753 Palabras (24 Páginas)634 Visitas

Página 1 de 24

Nuestro Plan Comunitario de Manejo de Riesgos de Desastres

Comunidad Pactetón, Tenejapa

Comité Comunitario de Protección Civil y Manejo de Riesgos de la comunidad de Pactetón, Tenejapa, Chiapas.

INDICE

1. ¿Qué es el Plan Comunitario de Reducción de Riesgos?

2. ¿Por qué necesitamos un Plan de Reducción de Riesgos?

2.1. ¿Cuál es el objetivo general del Plan?

2.2. ¿Cuáles son los objetivos específicos del Plan?

3. Contexto comunitario

3.1. ¿Quiénes somos?

3.2. ¿En qué trabajamos?

3.3. ¿Qué recursos naturales tenemos y cómo los usamos?

4. Identificación y Análisis de riesgo

4.1. Fenómenos naturales y memoria histórica de la comunidad

4.2. Matriz de factores y niveles de riesgos

4.3. Nuestra población vulnerable

4.4. Mapa comunitario de riesgo (con ruta de evacuación)

4.5 ¿Porque somos vulnerables?

5. Nuestra preparación y respuesta ante emergencias

5.1. ¿Cómo nos preparamos para las emergencias?

5.2. ¿Cómo nos coordinamos?

5.3. ¿Con qué recursos humanos y materiales contamos?

5.4. Nuestras rutas de evacuación y refugios

5.5. Directorio de actores para la contingencia

6. ¿Cómo podemos reducir nuestras vulnerabilidades?

6.1. Propuesta de acciones comunitarias para la RRD

7. Anexos

7.1. Marco legal y fondos de protección civil

7.2. Glosario de términos

1. ¿Qué es el Plan Comunitario de Manejo de Riesgos?

El Plan Comunitario de Protección Civil es el resultado del trabajo y la coordinación logrados entre la comunidad de Pactetón, Tenejapa y su Comité Comunitario, con las autoridades del Ayuntamiento del municipio de Tenejapa, el Instituto de Protección Civil del estado de Chiapas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante la ejecución del proyecto: Sistema Integral de Protección Civil para la Prevención del Peligro por Fenómenos Naturales, segunda fase (SIPC II).

Este trabajo está dividido en cuatro partes que abarcan los objetivos específicos comunitarios en la Capacitación y la elaboración del Plan Comunitario para Reducción de Riesgos de Desastres.

Primera etapa: Caracterización o socialización de la gestión de riesgos, Integración del Comité Comunitario de Protección Civil y vinculación con el municipio y dependencias, se capacitó en: 1. Conceptos básicos de la Gestión y Análisis de Riesgo; 2. Herramientas de análisis de riesgo y recursos comunitarios; 3. Herramientas de monitoreo, protocolo de alerta temprana y respuesta; 4. Herramienta Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN). Segunda etapa: Diagnóstico, se aplicaron las herramientas del análisis de riesgo, recursos comunitarios y memoria histórica. Tercera etapa: Pronóstico y posibles soluciones. Se analizaron los posibles escenarios de riesgos y posteriormente de sus fortalezas y debilidades. Cuarta etapa: Propuesta o plan de acciones, los comités aterrizaron su aprendizaje en el tema de la Gestión del Riesgo y construyen su propuesta de Plan de Protección Civil y Reducción de Riesgos.

En este documento presentamos la sistematización de la experiencia con la capacitación en Manejo de Riesgos del proyecto SIPC, especialmente lo que es el Plan de Acciones para Preparación ante contingencias y Prevención de los Desastres por fenómenos naturales de la comunidad Pactetón, Tenejapa Chiapas, y lo cual conocemos como nuestro “Plan Comunitario de Protección Civil y Manejo de Riesgos”.

2. ¿Por qué necesitamos un Plan Comunitario de Manejo de Riesgos?

2.1. ¿Cuál es el objetivo general del Plan?

1. Contribuir al Fortalecimiento de las Capacidades Comunitarias en la Organización y Gestión para la Prevención de Desastres por fenómenos naturales.

2.2. ¿Cuáles son los objetivos específicos del Plan?

1. Integrar el Comité Comunitario de Protección Civil y Reducción de Riesgos.

2. Capacitar el Comité Comunitario en el tema de Manejo de Riesgos: Preparación y Respuesta ante las Contingencias, y Reducción de Riesgos.

3. Elaborar el Análisis de Riesgos comunitario e identificar las posibles soluciones y acciones a las necesidades encontradas.

4. Integrar Brigadas comunitarias de Preparación y Respuesta ante las contingencias, y prevención de desastres.

5. Elaborar participativamente con comités y población el Plan Comunitario de Protección Civil y Reducción de Riesgos.

6. Vincular los Comités Comunitarios al Consejo Municipal de Protección Civil para el diálogo, la deliberación, la toma de decisiones y la coordinación de acciones para la protección civil en el municipio.

3. Contexto comunitario

3.1. ¿Quiénes somos?

La comunidad de Pactetón, municipio de Tenejapa, Chiapas fue fundada en 1995 por 15 familias. Al lugar donde llegaron primero le llamaron Pakal Ton, y le llamaron así porque cuando construyeron la escuela encontraron una gran piedra boca abajo y por eso en tseltal le pusieron así: “gran piedra boca abajo”. Más después, conforme las personas lo nombraban en español, fue quedando el nombre como Pactetón: porque los visitantes no lo sabían nombrar y escribir en la lengua y ellos escribían Pactetón y por lo mismo así se llamó la comunidad.

Se localiza al Sur de la cabecera municipal, colinda al Norte con la comunidad de Kokil y Tres cerros, al Este con la comunidad de Majosik, al Sur con la comunidad de Jomanichim y al Oeste con la comunidad de Amaquil.

La población total de la comunidad es de 877 personas, toda la población pertenece a la etnia Tseltal y la mayoría es hablante de su lengua materna. Los hombres son bilingües hablantes del Tseltal y español, pero las mujeres solo unas cuantas hablan español, son mujeres jóvenes que han salido a la ciudad y también que están estudiando la secundaria; la mayor parte de las mujeres son analfabetas.

La comunidad cuenta con dos niveles educativos: preescolar y primaria. En la comunidad hay un asistente de salud comunitario y 4 parteras. Los padecimientos de salud de la población de esta comunidad las más comunes Infecciones respiratorias agudas, Infecciones diarreicas agudas y dolor de cabeza.

La hidrografía de la comunidad de Pactetón cuenta con tres ojos de agua como fuentes de consumo, pero en las temporada de secas uno de estos se seca y las familias que se benefician de este ojo de agua tienen que cargar agua de otro ojo de agua que está bastante lejos.

La comunidad de Pactetón se encuentra a 9 kilómetros de la cabecera y es carretera pavimentada hasta llegar a la comunidad, esto hace que sea más rápido el acceso. Se toma la misma carretera que va de San Cristóbal al municipio de San Juan Cancuc, y la entrada esta antes de llegar a la comunidad de Kotolte, se puede entrar en el camino que va a la comunidad de Pocolum y también se puede entrar por la entrada de la comunidad de Chacoma. Por Chacomá se cruza por la comunidad de Majosik.

Por último, la comunidad cuenta con los siguientes servicios públicos: luz eléctrica, sanitarios de fosas sépticas, agua potable, una escuela primaria. Para la comunicación cuenta con un radio de banda civil que está ubicado en la casa de comité de Manejo de Riesgo y el cual tiene conexión con la que está en la cabecera Municipal.

3.2. ¿En qué trabajamos?

Nuestra principal fuente de trabajo es el café la cual cultivamos para la venta y el consumo, el cultivo de maíz y el frijol solo para autoconsumo, criamos pollos y también algunas familias están en proyectos productivos como la cría de pollos de granja y otros el invernadero de tomates de estas cosechas es solo una vez al año, pero no cosechamos mucho maíz ya que no tenemos tierra donde sembrar, porque ya que tenemos sembrado café en lo poco que tenemos.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

PRINCIPAL ACTIVIDAD SUB ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

Cultivo de Maíz Rastrojeo x

Barbecho de la tierra x

Siembra x x

Limpia x

Control de plaga x x x

Fertilización x x x

Elote x x x

Cosecha x x x x

Brecha o callejón corta fuego

Cultivo de frijol Siembra x

Limpia x

Control de plaga x

Cosecha x x

Cultivo de café siembra

Limpia

x x x

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com