ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plantel Tlalnepantla Emile Durkheim

lunalopReseña15 de Febrero de 2018

859 Palabras (4 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 4

Selene López Gómez                                 Seminario de Sociología y Políticas Educativas

Doctorado en Educación                                Dr. Rafael García García

Plantel Tlalnepantla

Emile Durkheim

Pedagogo y sociólogo francés  que nació en el año de 1858, titular de catedra de pedagogía en la Soborna.

Los temas centrales que aborda Durkheim en la lectura son la definición y que afinidad tiene la educación, así como la imposibilidad de encontrar una definición universal de educación ya que se encuentra en diversas formas según las diferencias que existan en la sociedad.

El carácter social y las funciones sociales de la educación; Las definiciones de la educación:

Se postula que existe una educación perfecta, siendo este un reproche; la educación ha variado infinitamente según  las épocas y según los países, por ejemplo en Atenas la educación se basaba en la armonía, en la mesura y en la sutileza, en Roma en generar hombres de acción, en el Renacimiento tenía un carácter más laico y más literario, entonces la educación ideal  no es válida, las educaciones  del pasado parecen como otros tantos errores.

        Cada sociedad, impone la educación que impone, no se puede educar como cada individuo quiera, por lo que en cada momento existe un tipo regulador de educación del que no podemos cambiar sin chocar. Las costumbres y las ideas la determinan, es una obra de las generaciones anteriores, no es obra del pensamiento individual.

        Definición de la educación:  Se debe considerar los sistemas educativos y considerar que para que haya educación es necesario que estén en presencia una generación de adultos y una generación de jóvenes así como una acción ejercida por los primeros sobre los segundos, por lo que la educación varia de una casta a otra. La educación no debería de depender del azar que los hace nacer ahí o allá, de tales padres o de otros, la educación no se volvería más uniforme, no hay algún lugar donde no exista cierto número de ideas, de sentimientos y de prácticas que la educación debe inculcar a los niños indistintamente.

        La educación por función es: cierto número de estados físicos y mentales que la sociedad a que pertenece considera que no deben estar ausentes en ningún miembro y  que algunos estados físicos y mentales que el grupo social particular considere que igualmente deben estar presentes en sus integrantes, por lo que la sociedad no puede vivir a menos de que exista una superficie homogénea.

        La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están maduras para la vida social y tiene por objeto desarrollar y suscitar en los niños un determinado número de estados físicos, intelectuales y morales importantes para la sociedad política y el medio espacial donde está destinado.

        Carácter social de la educación: Uno está hecho de todos los estados mentales que se transfieren a nosotros mismos y a los acontecimientos de la vida como individuo, ser  individual. Las creencias religiosas y las prácticas morales así como las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas forman un ser social, descubrir por experiencia personal, por tanto la educación no puede agregar nada esencial a la naturaleza, puesto que esta satisface todo, tanto la vida del individuo como la del grupo.

La moral está estrechamente relacionada con la naturaleza de las sociedades, ella cambia cuando las sociedades cambian, ella enseña a dominar las pasiones, instintos y darles normas, sacrificarnos, etc. La sociedad es quien elabora las nociones cardinales que nominan nuestros pensamientos, las leyes, el espacio, del cuerpo, de la vida, de la conciencia, de la sociedad, entre otras más y todas estas ideas están perpetuamente en evolución, la religión es una institución social. Cuando aprendemos una lengua aprendemos por consiguiente todo un sistema de ideas clasificadas y heredamos todo un trabajo de donde han salido ese sistema, por lo que el lenguaje es una cosa social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (44 Kb) docx (19 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com