Politica De España
alexis_giraldo8 de Febrero de 2015
3.113 Palabras (13 Páginas)255 Visitas
Política de España
La política de España es el conjunto de condiciones y administrativas que las leyes de España dictan para el funcionamiento que los órganos legislativos consideran apto para el país. De acuerdo a la clasificación de sistemas de gobierno en el mundo, España posee la forma de monarquía parlamentaria, pues su poder legislativo (representado en la figura de las Cortes Generales) ejerce el control del ejecutivo, así como funciones legislativas; con excepción de potestades legislativas gubernamentales, como los Reales Decretos que deben en todo caso ser debatidos, convalidados o derogados por el Congreso de los Diputados en un plazo no superior a 30 días.1 En España, al igual que prácticamente todos los países de su entorno, no existe una democracia participativa o semidirecta, como por ejemplo en Suiza; aunque si es posible mediante la recogida de al menos medio millón de firmas proponer una iniciativa legislativa popular, que requiere para su aprobación someterse al debate y convalidación de las Cortes Generales.2
Es un sistema parlamentario, cuyos poderes emanan del pueblo español; en el que el candidato a Presidente del Gobierno debe ser aprobado al menos por mayoría simple en el Congreso de los Diputados. El Presidente elegido permanece en el cargo mientras conserve la confianza de los diputados o se disuelvan las cámaras, bien por decisión suya o por conclusión de la legislatura.
El expresidente Adolfo Suárez durante una visita efectuada a Buenos Aires (Argentina) en otoño de 1981.
Durante esta época, se produce el cambio de régimen, de la dictadura franquista a la actual democracia. Siendo Presidente del Gobierno Adolfo Suárez se aprobó la Ley para la Reforma Política (1976) y la actual Constitución (1978). Suárez gobernó desde 1976 hasta 1981.
El 23 de febrero de 1981, algunos grupos rebeldes de la Guardia Civil tomaron el Congreso de los Diputados e intentaron imponer una dictadura militar. Sin embargo, la gran mayoría de las Fuerzas Armadas Españolas permanecieron leales al rey Don Juan Carlos I, quien empleó la autoridad real para salvaguardar el orden constitucional3 y echar abajo el intento de golpe de estado. En ese momento, el poder ejecutivo recayó sobre Francisco Laína que ejerció como jefe de la Comisión Permanente de secretarios de Estado y de subsecretarios, conformando un gobierno provisional que asumió las funciones del ejecutivo.4
Tras la dimisión de Suárez en 1981, Calvo Sotelo preside el gobierno hasta la convocatoria de nuevas elecciones en 1982.
España se une a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a principios de 1982. En octubre de ese mismo año, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González Márquez, ganó las elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado con mayoría absoluta. El PSOE también obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones de 1986 y 1989. González, al frente del PSOE, gobernó durante los siguientes 13 años. Durante su mandato se desarrolló el Estado del Bienestar, el modelo autonómico y se produjeron cambios importantes en política social, muy atrasada a causa de la dictadura. También, este periodo estuvo marcado por escándalos políticos de corrupción y de terrorismo de Estado (GAL). En 1986 España entró a formar parte de la Unión Europea (UE).
En marzo de 1996, el Partido Popular (PP) de José María Aznar fue el partido más votado, consiguiendo casi la mitad de los escaños en el Congreso. Aznar se propuso liberalizar la economía, con un programa de privatizaciones, reforma del mercado laboral, y medidas destinadas a incrementar la competitividad en ciertos mercados, principalmente el de telecomunicaciones. Durante la primera legislatura de Aznar, España consiguió los objetivos de la Unión Económica y Monetaria. Durante este periodo, España participó, junto con los Estados Unidos y otras naciones aliadas de la OTAN, en operaciones militares en la antigua Yugoslavia. España se propuso tomar parte en la Guerra de Kosovo en 1999, y las Fuerzas Armadas Españolas y algunas unidades de policía fueron incluidas en fuerzas de pacificación en Bosnia (IFOR, SFOR) y en Kosovo (KFOR).
El PP obtuvo la mayoría absoluta en las dos cámaras de las Cortes Generales en las elecciones de marzo de 2000. Este resultado permitió a Aznar formar un gobierno sin necesidad de coaligarse con otras fuerzas políticas como en su anterior legislatura. Aznar fue un firme defensor de las relaciones trasatlánticas y de la Guerra contra el terrorismo. Esta legislatura estuvo marcada por la agitación social producida por algunas leyes o decisiones (Cambio de las leyes de Educación Ley Orgánica de Calidad de la Educación, Guerra de Irak, Desastre del Prestige, atentados del 11-M) que ciertos sectores de la población no aceptaron. Para las elecciones de marzo de 2004 Aznar nombró a Mariano Rajoy (hasta entonces Vicepresidente 1º del Gobierno) como candidato del PP.
El PSOE ganó las elecciones y José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido Presidente del Gobierno. Tres de las medidas más importantes del Gobierno en el principio de su mandato fueron: la participación de la mujer en la mitad de los cargos del Consejo de Ministros, la retirada de las tropas españolas en Irak y la aprobación del matrimonio entre homosexuales.
A finales del 2011 se celebran las elecciones generales donde gana el PP (Partido Popular) con Mariano Rajoy a la cabeza, quedando éste como presidente del gobierno español, tomando posesión a principios del 2012.
Partidos y organizaciones políticas
Artículo principal: Partidos políticos en España
Los partidos políticos y coaliciones que actualmente cuentan con representación en el Congreso ,el Senado o el parlamento europeo son:
• Amaiur
• Bloque Nacionalista Galego (BNG)
• Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía (C's)
• Coalición Canaria (CC)
• Coalició Compromís- Q (Compromís-EQUO)5
• Chunta Aragonesista (CHA)
• Convergència i Unió (CiU)
• Esquerra Unida i Alternativa (EUiA)
• Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
• Foro Asturias (FAC)
• Geroa Bai (GeBai)
• Izquierda Unida (IU)
• Iniciativa per Catalunya Verds (ICV)
• Eusko Alderdi Jeltzalea - Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
• Partido Popular (PP)
• Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
• Podemos
• Unión del Pueblo Navarro (UPN)
• Unión Progreso y Democracia (UPyD)
Existen otros muchos partidos políticos y coaliciones presentes únicamente en ayuntamientos o parlamentos autonómicos en la actualidad, al margen de los citados anteriormente.
En 2002 se aprobó la Ley Orgánica 6/2002 de Partidos Políticos en la que se impide el soporte de organizaciones terroristas a través de partidos políticos. Mediante esta ley ha sido ilegalizada la agrupación política Batasuna, y anuladas las listas electorales de formaciones como Autodeterminazioaren Bilgunea (AuB) y Aukera Guztiak (AG).
Democracia directa
Véanse también: Democracia directa y Referendos en España.
La Constitución Española en su artículo 1.2 establece que "la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado, y en su artículo 23.1 que "los ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes".6
El artículo 92 permite referéndums consultivos, que si bien no son imperativos, constituyen una decisión trascendental decisiva, puesto que la desautorización de su resultado acaecería repercusiones políticas incomponibles.7 Los referéndum vinculantes son obligatorios en dos situaciones: primera, para la reforma de ciertos estatutos de autonomía, bien sea por tratarse de una comunidad autónoma constituida bajo el amparo del artículo 151 o bien sea porque así se haya recogido explícitamente en su estatuto; segunda, por tratarse de una reforma constitucional que conlleve una modificación que afecte a partes fundamentales de la misma, tal como estipula el artículo 168 (reforma agravada), o cuando, a través del artículo 167 (reforma ordinaria), la futura revisión sea solicitada, a someterse a plebiscito, por el 10% de una de las cámaras de las Cortes Generales. Además el artículo 168 recoge la obligatoriedad de unas nuevas elecciones generales para constituir unas nuevas Cortes, que serán las encargadas de proceder a examinar el texto y ratificarlo, antes de someterlo a referéndum nacional.
Se han celebrado tres referéndum a nivel nacional desde la aprobación de la Constitución: el exigido para su ratificación en 1978, el de acceso a la OTAN, que fue consultivo, y el que inquiría sobre la aprobación del Tratado de Constitución Europea de 2005, también consultivo.
En la carta magna se recoge la Iniciativa Legislativa Popular (art. 87 de la Constitución y Ley Orgánica de la Iniciativa Legislativa Popular8 ). Tras la recogida de 500.000 firmas los promotores de la iniciativa proponen al Congreso de los diputados su discusión.
Poder legislativo
Artículo principal: Cortes Generales
Entrada al Congreso de los Diputados, cámara baja del poder legislativo español.
El poder legislativo recae en las Cortes Generales, asamblea bicameral compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Representan al pueblo, ejercen la responsabilidad legislativa y aprueban los presupuestos.
El Senado es la cámara alta, integrada por un número variable de senadores, de los que uno es electo por la legislatura
...