ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica y ciudadania. En el reino del revés

candy2415Documentos de Investigación7 de Marzo de 2019

783 Palabras (4 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 4

En el reino del revés

Las leyes y las normas son convenciones sociales que surgen de luchas y consensos entre los diferentes sectores sociales. Todas las sociedades y los pueblos crean conjuntos de normas que regulan el comportamiento del hombre en sociedad.

A partir de las modernas  revoluciones burguesas, se hizo necesario establecer por escrito los contratos que regulaban a la sociedad. El manifiesto formal de la Revolución Francesa de 1789 fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta declaración marcó un precedente ya establecía que “todos los hombres nacen libres e iguales”.

La Constitución francesa y la declaración de la Independencia y la Constitución norteamericanas fueron los modelos de todas las constituciones, pactos internacionales y declaraciones universales. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en el 1er artículo señala que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

A lo largo de los años los derechos y las normas no se establecen de una vez y para siempre, sino que se van modificando de acuerdo con los cambios que va sufriendo la sociedad.

 [pic 1]

Actualmente se considera que la igualdad en la ley  promueve la igualdad de oportunidades para todas las personas; es decir, intenta reparar las desigualdades que puede existir en la sociedad.

A continuación te propongo que observes el siguiente video si todos vieran... y analiza el experimento teniendo en cuenta algunos de estos interrogantes: ¿Y la igualdad ante la ley?     ¿Y el Estado? Entonces, ¿qué es la igualdad?

Si partimos de que el concepto de igualdad es un conjunto de criterios cuyo denominador común es la eliminación de las desigualdades de hecho, sean políticas, económicas, culturales y sociales. Todo ello con el fin de lograr en la práctica una igualdad efectiva y no sólo una declaración de buenas intenciones que beneficie a un individuo en particular o bien a un grupo determinado.

Por lo tanto, la igualdad ante la ley se refiere a la correcta aplicación del derecho, es decir, a tratar igual a lo que es igual y desigual. Estableciendo de este modo la prohibición de todo trato arbitrariamente desigual.

 

                                           

 

Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.


 

Para hacer un poco de historia, te invito a visionar los siguientes extractos que te permitirán recordar, entender y problematizar hechos ocurridos en Argentina en los últimos años.

Extracto de "La dignidad de los Nadies" de Pino Solanas

Extracto de "La deuda” de Jorge Lanata

 

Ambos filmes tienen enfoques distintos, pero muestran una misma realidad. Reflejan las consecuencias de la globalización, haciendo foco en los ciudadanos expulsados del sistema laboral que ponen en evidencia las miserias de la sociedad.  Muestran una realidad que no queremos ver, la cara de la exclusión, la marginalidad “los Nadies”.

 

Como resultado de la globalización, grandes sectores de la población quedan excluidos del acceso a las condiciones básicas para una vida digna. A pesar de que hay organismos y documentos internacionales que protegen y velan por los derechos con el fin de reparar las desigualdades siguen existiendo pobres y personas excluidas en la sociedad. Entonces, ¿Qué rol ocupa el Estado? y, ¿la escuela?

 

Juan Carlos Tedesco señala en “Educar en la sociedad del conocimiento” (2000) que la globalización, reduce la capacidad del Estado para definir su política monetaria, su presupuesto, su recaudación de impuestos y la satisfacción de las necesidades locales.

Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de la solidaridad y la cohesión con nuestros semejantes. Las elites que actúan en el nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por las consecuencias de la globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalización es el refugio de la identidad local, donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los “externos”. Engendrando de este modo más violencia manifestándose con actos discriminatorios teniendo un bajo nivel de tolerancia y  respeto hacia el otro.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (115 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com