Resumen politica y ciudadania
lorevelazqResumen26 de Febrero de 2022
3.840 Palabras (16 Páginas)168 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
UNIDAD I.
POLITICA Y PODER
¿QUE ES LA POLITICA?
DEFINICION.
La palabra tiene su origen en el griego politikós, que significa “todo lo que se refiere a la polis y su gobierno”, se la relaciona con el poder y con la búsqueda de consensos.
Es posible vincularlo con decisiones que obligan a los integrantes de un estado a actuar según las normas establecidas.
La política se entiende como la actividad que concilia desacuerdos a través de decisiones obligatorias para todos los miembros de una comunidad.
“Lo político” es el espacio donde se reproducen relaciones de poder, relaciones de mando y obediencia, también donde se resuelven conflictos entre grupos sociales con intereses opuestos. Pertenece al espacio publico, al espacio comun a todos los integrantes de una sociedad.
LA POLITICA COMO CIENCIA.
- en la grecia clasica, surgio un cuerpo de pensamiento organizado, los mas destacados son Platon y Aristoteles. Se consideraba al hombre un animal político, que solo se realiza y logra una vida buena si participa en la comunidad y privilegia el bien común sobre los intereses privados.
- Durante la edad media se lo asocio con el pensamiento religioso que imperaba en la época, la buena política tenia que seguir los valores cristianos
- En la época del renacimiento y la ilustración, su objetivo era el buen gobierno, basado en el poder y en la autoridad, esas ideas la expresaron Maquiavelo y Hobbes.
- A partir del siglo XVIII se incorporan nuevos elementos al análisis político como la desigualdad, la vinculación del estado con el mercado y la lucha de clases para la toma de poder
La política forma parte de las ciencias sociales, al ser una disciplina científica, se trata de un estudio organizado y sistematico, busca explicar los fenómenos que estudia y predecir cuando y bajo que condiciones volverán a ocurrir o como evolucionaran.
Para los atenienses, la vida humana no era asunto exclusivo de la acción individual, sino de la participación en el gobierno y los asuntos comunes, la praxisa política era el medio de la realización humana y de construcción de una polis virtuosa.
La praxis política en la actualidad es compleja, los ciudadanos gozan de derechos, aunque no todos pueden ejercerlos en igualdad de condiciones, frente a esto la educación es fundamental para transformar la diversidad en un factor positivo de entretenimiento mutuo entre los individuos y su comunidad.
La ciudadanía no solo esta dada por el reconocimiento de determinados derechos, sino también por la posibilidad concreta de accionar para buscar el bien común.
La política obliga, y en consecuencia, genera conflictos. Nunca existió una sociedad sin conflictos. La propia convivencia genera desigualdades, tanto en el plano individual como en el grupal.
Los desfavorecidos tratan de mejorar su situación expresándose con huelgas, protestas, lucha electoral.
LA POLITICA EN LA ARGENTINA RECIENTE.
Se pueden escuchar frases como “la política esta en crisis”, “hay descreimiento y apatía para la participación”, “faltan compromiso y conocimiento de los problemas comunes” ¿Por qué se llego a esta situación? En primer lugar cabe señalar los reiterados golpes de estados que paralizaron la practica política, sobre todo a partir del ´76, con el programa de represión sistematica y muerte, se sometió a la población por la fuerza.
Luego la restauración democrática, en el ´83, trajo nuevas esperanzas, que no tardaron en desvanecerse a causa de los problemas económicos y la duda social con lña que concluyo el primer gobierno de este periodo.
Todo esto se agudizo a lo largo de los años y termino en la crisis en 2001.
NEOLIBERALISMO Y POLITICA.
El gobierno de la dictadura del ´76 impulso un programa económico basado en el pensamiento neoliberal, entre el ´89 y ´99 un gobierno democrático precedido por Menem, profundizo la reforma económica y del estado en el ,mismo sentido. Los pilares del modelo neoliberal son el retiro del estado de su rol social, la venta o privatización de empresas publicas, el énfasis en la presencia del sector privado, el endeudamiento externo y la liberación de los mercados, incluyendo el laboral. Este conjunto de medidas se conoce como “política de ajuste”. Los trabajadores también estuvieron expuestos a la reducción de salarios y la precarización del trabajo debido a la flexibilización laboral.
LA POLITICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
los medios de comunicación se transformaron en uno de los fenómenos culturales mas importantes de la sociedad, en especia la tv.
La televisión es un medio clave para la política y los políticos, junto con el neoliberalismo se instalo en el mundo el fenómeno de la videopolitica. Esto cambio los escenarios de contacto directo entre la ciudadanía y los políticos, ya no son necesarios actos multitudinarioa por que pueden ser reemplazados por minutos en televisión, el discurso político y las ideologías partidarias se vaciaron de contenido. El candidato con mayores posibilidades de ganar es el que se sabe manejar mejor en los medios y elabora su programa de acuerdo con los sondeos de la opinión publica.
PARTICIPACION DE LOS JOVENES.
Tanto la participación de jóvenes como de adultos, es un elemento principal para el funcionamiento de la democracia, esta participación permite que los gobernantes conzcan las demandas de la ciudadanía y contribuyen a resolver los problemas económicos, sociales y políticos.
Podemos dividirla en dos dimensiones:
- Institucional, relacionada a lo convencional. Partidos políticos, sindicatos
- Extrainstitucional: como la participación en manifestaciones, organizaciones sociales, ecologistas.
Los jóvenes se inclinan mas por la extrainstitucional. Esta solo será plena si se estimulan políticas que favorezcan la libertad de expresión y de opinión y fortalezcan los canales de participación juvenil.
Para los niños, adolescentes y jóvenes, la escuela representa uno de los principales centros de su vida social, comparten experiencias entre pares, aprenden a relacionarse con personas de otras edades y entran en contacto con un contexto social que se extiende mas alla del ámbito familiar.
En la escuela, una parte de las relaciones sociales son de poder, relaciones en las que unos tienen la capacidad de influir en la conducta de los otros. Esto suele ocurrir en los grupos de compañeros, en los que suele haber un líder, en las relaciones docente-alumnos y directivos-docentes, la escuela es un espacio publico regulado por el poder político.
Con la recuperación de la democracia, a mediados de la década de 1980, comenzaron a replantearse las relaciones de poder en la escuela, los adolescentes empezaron a formar parte del entusiasmo y de la movilización política luego de los años de dictadura, resurgieron los centros de estudiantes y los delegados de curso, comenzó a pensarse que la participación activa en la elaboración de las reglas y la creación de espacios de dialogo podían contribuir a mejorar la convivencia, en algunas escuelas se formaron consejos de convivencia, se ocupan de la aplicación de las normas y de las sanciones cuando se transgreden esas normas.
Es importante destacar que los centros de estudiantes extienden sus preocupaciones mas alla de lo escolar, para comprometerse en otras acciones relacionadas con la comunidad: ayuda en comedores, apoyo escolar, acciones solidarias entre otras
LOS ACTOS ESCOLARES COMO FORMA DE HACER POLITICA.
Uno de los elementos caracteristicos del estado moderno es que sus habitantes comparten una identidad nacional. Este elemento simbolico se aprende desde los primeros años en el ámbito escolar y se va reforzando de generación en generación.
En la Argentina, la escuela fue uno de los pilares para la formación de los ciudadanos y de su identificación como miembros de la nación.
Los efemérides patrios son las celebraciones de los aniversarios de hechos históricos que se han vinculado con la fundación del estado y los orígenes de la Nacion.
El objetivo de estas practicas fue fomentar el sentimiento de pertenencia e identidad nacional y se convirtieron también sean dispositivos para la transmisión de la memoria colectiva.
PODER.
El poder entendido como una relación social que se refiere a dos tipos de facultades de un grupo o una persona: la capacidad de hacer, “los trabajadores pueden organizar un sindicato”, y la capacidad de influir en la conducta de otros, como en el caso de el “sindicato logro que los empresarios aceptaran un aumento salarial del 24%”.
El poder político es la potestad de mandar y ser obedecido por un conjunto relativamente grande de población en temas de interés general.
Hay distintas esferas de poder que es posible analizar identificando quienes lo ejercen, sobre quienes, a que tipo de conducta afectan, cuales son sus objetivos o que resultados produce.
En la esfera familiar, los padres influyen en la conducta de los hijos. Algo, similar ocurre en lo educacional, entre docentes y alumnos, o en salud cuando un medico prescribe un tratamiento.
...