ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Publicas


Enviado por   •  13 de Marzo de 2014  •  1.904 Palabras (8 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 8

¿CÚAL ES EL CENTRO DEL DEBATE SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS?

Para poder responder esta pregunta es necesario conocer el significado de política pública. Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra política tiene, entre otras, las siguientes acepciones: dicho de una persona que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado; arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados; actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos; ate o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado. Asimismo, el diccionario de la Real Academia Española define a público como: potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a privado; perteneciente o relativo a todo el pueblo; común del pueblo o ciudad.

Por otro lado, Luis F. Aguilar establece que la definición de política (policy) suele ser descriptiva y teórica. En la primera, la política resulta de un proceso observable que selecciona, destaca, articula e integra ciertos elementos. Una política, dice Luis F. Aguilar, “es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido.”

“Específicamente, es un consejo que informa sobre una decisión de políticas públicas”, dicen Weimer & Vining. Giandomenico Majone establece que las políticas no son sólo decisiones, sino, también, la política es una actividad de comunicación pública, donde se incluye la discusión y persuasión recíproca de muchos actores políticos y gubernamentales que formulan, aceptan y aplican la política.

En la segunda forma de describir la política, el principal punto es el saber quién, cómo y para que detenta el poder político vinculado a la base y al margen de la autoridad estatal. Theodore J. Lowi desarrolla un “marco de referencia” de la hechura de las políticas, donde las relaciones políticas están determinadas por las expectativas de los actores respecto de “los productos gubernamentales o políticas. Por lo que la relación política de poder está determinada por lo que está en juego, llevando esto a una ríspida competencia en una arena política entre diferentes fuerzas políticas, donde siempre habrá ganadores y perdedores. Lowi dice que “si las políticas son arenas, hay que identificar estas arenas y formular hipótesis sobre su composición, dinámica y desempeño” .

Las políticas se deben clasificar en distributivas, redistributivas, regulatorias. En la primera clasificación se reparten recursos, los ganadores son fácilmente identificables, los perdedores son difusos y no se pueden organizar, y es estable esta política. La redistributiva es cuando una clase compensa a otra; los ganadores y perdedores son fácilmente identificables y reflejan un conflicto entre ambos; esta política es estable. La última política asigna o quita derechos, responsabilidades y sanciones; los ganadores y perdedores son identificables pero es inestable.

Así, todas las políticas públicas tienen conflicto, pero se debe procurar que éstas lleven a una estabilidad, evitando alterar la estructura de poder para que no provoque la caída de la misma estructura.

Por tanto, las políticas públicas son un proceso que permite observar y analizar los asuntos públicos desde el ángulo de la acción gubernamental y, también, permite formular soluciones a los diferentes problemas de orden público, los que están sujetos a un sistema, intereses y tiempo dados.

Completaremos esta definición con lo que no son las políticas públicas. Éstas no son la respuesta a todos los problemas, una legislación, no son sólo las que se mueven con restricciones típicas como dinero y tiempo y, no son procedimientos estandarizados porque las políticas públicas resuelven diferentes problemas. Además, las políticas públicas ocupan herramientas diferentes a las que ocupan la economía, sociología y la ciencia política.

Según Wayne Parsons existe el análisis del proceso de las políticas y, el uso del conocimiento y técnicas analíticas para la formación, implementación y evaluación de las políticas públicas. El primero explica cómo se definen los problemas, se toman y evalúan las decisiones; el segundo tiene fines prescriptivos, es decir, da soluciones a los problemas planteados.

El objetivo de las políticas públicas es crear un contexto en el que se utilicen una o varias perspectivas para encontrar soluciones factibles a los problemas planteados. Así como Eugene Bardarach establece su método para el análisis de políticas, al cual nombra the eightfold path, Parsons también explica su método, el cual consiste en seis pasos que son surgimiento del problema, definición del problema; identificación de soluciones; evaluación de opciones; selección de una opción; implementación y evaluación.

El método de estos autores es similar; la diferencia entre estos dos autores es que Bardarach le agrega el paso de reunir evidencia, seleccionar un criterio, predecir resultados y contar la historia. Además, Bardarach dice que el análisis de políticas es más un arte que una ciencia. El análisis de políticas es más un arte que una ciencia, puesto que se basa en la intuición tanto como en el método.

Así, llegamos al centro del debate de nuestro ensayo que es el análisis de las políticas públicas y la manera en que se pueden resolver los problemas de políticas públicas.

En la vasta literatura del análisis de políticas, según Luis F. Aguilar , encontramos dos posiciones extremas, la noción racional y la noción transaccional de la política. En la primera se reconocen diversas y poderosas restricciones, sin que se renuncie a la racionalidad. La segunda utiliza la negociación para la decisión y desarrollo de la política.

Como establecen Ham & Hill, la visión racional implica un “énfasis en los métodos cuantitativos combinados con el análisis organizacional y el desarrollo de reglas de administración a través de los casos de estudio” . En esta visión podemos encontrar el “enfoque sistemático” de Edward S. Quade, el cual dice que el análisis de las políticas públicas se ha desarrollado como una extensión del análisis de sistemas. Esta visión procede de los criterios de eficiencia técnica y eficiencia económica, donde podemos encontrar a autores como Peter DeLeon y a Charles E. Lindblom.

DeLeon ofrece un modelo en el que vinculó las actividades de análisis ligados a eventos específicos de política (a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com