Políticas Educativas De Educación Inicial En El Sistema Educativa Bolivariano.
ceci03058427 de Noviembre de 2013
5.195 Palabras (21 Páginas)597 Visitas
1. “Garantizar el acceso, la permanencia y la prosecución de todos y todas en el sistema educativo. El Estado conjuntamente con la familia y la sociedad garantizarán el derecho a la educación como un derecho humano y un deber social.”
Educación Inicial Desarrollo e implementación del proyecto Simoncito
El proyecto Simoncito constituye una de los proyectos estratégicos definidos por el Ejecutivo Nacional en el contexto de la meta de Universalización de la Educación Preescolar, con una orientación de justicia y equidad social, para que todos los niños y niñas de tres a seis años tengan acceso al preescolar y puedan ingresar al primer grado de educación básica en igualdad de oportunidades en cuanto a los aprendizajes requeridos y se disminuyan los riesgos de repitencia y deserción escolar.
El cuidado, educación, recreación, protección, higiene, alimentación y salud infantil aparecen como componentes de la atención global.
Lo pedagógico incluye el fortalecimiento del desarrollo integral y del aprendizaje, bajo la responsabilidad de la familia y de los actores educativos, formados para tal fin.
La concepción de educación inicial abarca la fase maternal, de cero a tres años y la fase preescolar, de tres a seis años. Orienta sus acciones con la participación conjunta de la escuela, la familia y la comunidad, a través de estrategias convencionales, como acción educativa integral en el aula y no convencionales, acción educativa integral en el ambiente familiar y comunitario. Se conforman redes sociales sectoriales e interinstitucionales para garantizar el ingreso al primer grado de Educación Básica en igualdad de condiciones y atenderlos de manera integral en la etapa más importante de su desarrollo humano, en la primera infancia.
El proyecto Simoncito se fundamenta en el proceso de formación y desarrollo socio-cultural de los niños y niñas de cero a seis años; desarrolla potencialidades físicas, cognitivas, lingüísticas, afectivas y psico-motrices; forma en competencias de aprendizajes, habilidades y destrezas, para garantizar igualdad de oportunidades.
En este contexto se definen las siguientes líneas de acción:
• Mejoramiento de la calidad de la educación Inicial
• Ampliación de la cobertura para la población de cero a tres años
• Universalización del preescolar
• Atención y protección integral a la población entre cero y seis años
Fortalecimiento de la familia como primera institución educativa
• Construcción de nuevas instituciones educativas
• Reparación de instituciones educativas
• Ampliación de instituciones educativas
• Dotación de instituciones educativas
• Desarrollo y consolidación de estrategias no convencionales.
Desarrollo y consolidación del proyecto Escuelas Bolivarianas
El proyecto Escuelas Bolivarianas constituye la concreción de la política del Estado venezolano orientada a subsanar las limitaciones de la educación preescolar y de la primera y segunda etapa de educación básica. Conforma un espacio que promueve la justicia social, garantizando el derecho a todos los niños, niñas y adolescentes a una educación integral con índices óptimos de permanencia, prosecución y culminación de los requerimientos académicos en los períodos escolares establecidos; a la vez que satisface las necesidades de alimentación y de atención preventiva en salud. Para ello se desarrollan acciones intersectoriales con la familia e instituciones del área de las ciencias, las artes y el deporte.
Creadas con el propósito de construirle viabilidad al desarrollo del Ideario Bolivariano y para superar la exclusión en la I y II etapas de educación básica y garantizar la prosecución a la III etapa, en el marco de una educación integral. El proceso revolucionario lleva a repensar la escuela, a producir cambios en ella, a experimentar en procura de una nueva escuela, contextualizada y con pertinencia social, que responda a los tiempos y a las condiciones del país. Integral, a tiempo completo, donde se combinan los talleres, con la cocina, el desayuno, el almuerzo y la merienda de los niños y niñas, con las actividades deportivas y culturales, los docentes con las madres procesadoras.
La nueva escuela venezolana, para la educación bolivariana, se traduce en una práctica pedagógica abierta, reflexiva y constructiva desde las aulas, en una relación amplia con la comunidad, signada por la participación auténtica para construir una nueva ciudadanía.
Se corresponde con el momento histórico de transformación que vive la Nación. El índice de crecimiento, expresa que su distribución en el territorio se establece en atención a la diversidad y atención especial a las áreas de frontera, rurales e indígenas. Los indicadores de prosecución, repitencia, deserción y alumnos por sección, son considerados para estudiar la esperanza de vida escolar; cuya síntesis se expresa en garantizar la permanencia y la prosecución a la III etapa de educación básica.
El proyecto está en permanente supervisión y control, de allí que surjan nuevos elementos para fortalecerlo: articulación interinstitucional para el desarrollo de planes y programas, creación de mecanismos de formación para que las comunidades educativas sean contraloras de la ejecución del programa alimentario escolar bolivariano, generadoras de mayores y mejores organizaciones comunitarias, establecimiento de redes para impulsar desde el lugar las políticas educativas con pertinencia social. Estos componentes se consideran para la ejecución de acciones que lo consoliden y lo expandan.
El currículo se administra mediante una jornada escolar completa, caracterizada por: implementación y desarrollo de experiencias 51 pedagógicas innovadoras, atención alimentaria, realización de actividades complementarias del área cultural y deportiva en el marco de un espacio de convivencia constructiva y en concordancia a las exigencias académicas y atención integral a la planta física escolar. La alimentación escolar, como parte del proceso de formación integral de los alumnos, se acompaña con tertulias que permiten fomentar y consolidar una cultura alimentaria, con hábitos de higiene socialmente aceptados. En ese sentido, se conforma un escenario donde todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo a los alumnos, elaboran el Proyecto Pedagógico de Aula, a partir del Conocer, el Saber, el Hacer y el Convivir.
Universalización de la educación.
Este concepto definitivamente esta relacionado con las Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Bolivariano ya que desde el punto de vista filosófico es una manera de lograr empatía hacía nuestros semejantes, en lo legal refuerza el carácter de gratuidad e igualdad para recibir una educación y por último en lo organizativo lograr que los propósitos de esta educación tengan el mejor resultado y aprovechamiento en cada uno de nosotros.
Lograr la “universalidad” en la educación nos dota de conocimiento el cual nos da los fundamentos para comenzar a desarrollar nuestra propia personalidad, expresar nuestras necesidades, pensar y crear proyectos futuros, y si nos basamos en el concepto de “universalidad” para llevarlos a cabo seguramente obtendremos mejores resultados ya que hay que tener presente que no somos seres únicos sino todo lo contrario estamos destinados a vivir dentro de una sociedad que bien puede brindarnos triunfos o fracasos dependiendo de nuestra capacidad para convivir y absorber los conocimientos que a lo largo de nuestra vida obtendremos por diferentes medios.
Nacemos con ciertas características que se irán desarrollando a lo largo de nuestra vida con la ayuda y guía de nuestros padres, familia, escuela, comunidad, medio ambiente, ya que serán estos los que a través del conocimiento ya adquirido nos brindarán lo que como nuevos seres necesitamos para crecer, convivir y cooperar dentro de nuestra sociedad. Es precisamente en esta transmisión donde comenzaremos a notar que cada uno de ellos tiene diferente forma de pensar, actuar, enseñar etc. el hecho de enfatizarlo no quiere decir que sea nocivo tampoco universal pero de alguna manera nos ayuda a nutrirnos de más y diversos conocimientos. El problema surge cuando la transmisión de estos conocimientos comienza a excluir a parte de nuestra sociedad por cuestiones tanto físicas como culturales en vez de ser universal y dependiendo de su idiosincrasia adquirida comenzará a tomar decisiones sobre lo que debe o no enseñársele a los demás, en el caso de los profesores aparte de enseñarnos a leer y escribir deben de fomentar y acrecentar la capacidad que tenemos para decidir, opinar y expresar lo que nos gusta o disgusta y no por conveniencia tratar de convencer o infundir ideas que sólo nos convertirán en una especie de máquinas que hagan y digan lo que él les enseño ya que esto entorpecería tanto su desenvolvimiento profesional como el buen juicio que todavía podrían formarse los alumnos de él.
La idea de “universalizar” la educación no quiere decir que todos debemos de actuar y pensar lo mismo sino ser consientes y generar nuevas formas de interactuar con nuestros semejantes y sobre todo que se vea reflejado en diferentes ámbitos como lo es el político, social, económico, cultural, ya que estaríamos contribuyendo a crear mejores oportunidades y personas dentro de nuestro entorno porque es dentro de estos contextos donde el selectivismo se observa sin ningún tapujo, por ejemplo el que exista una clasificación de acuerdo al nivel o ingreso económico nombrando clases como baja, media baja, media, media alta
...