ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ponderacion Trabajo social clinico


Enviado por   •  14 de Junio de 2018  •  Práctica o problema  •  555 Palabras (3 Páginas)  •  1.923 Visitas

Página 1 de 3

Josué Rodríguez Rivera, participante masculino de 30 años de edad, casado con Carmen Díaz Olivo de 28 años. Han procreado una pareja de gemelos, llamados Luis Josué y Josué Rafael Rodríguez, de 7 años de edad. Residente de la Urb. Vista Sur en Yauco, Puerto Rico. Este se desempeña como contable en la Compañía Importaciones & Exportaciones ABC.

Durante la segunda fase de la intervención se proyectó continuar enfatizando, a través de tareas para el hogar, las técnicas de psicoeducación, re-estructuración cognitiva, técnicas de relajamiento, control de ansiedad y de exposición, para asegurar el fortalecimiento del participante en dichas áreas. Igualmente se establecieron nuevas metas que se detallan a continuación: Estimular la búsqueda de redes de apoyo, fortalecer la autoestima, habilidades sociales. Adiestrar y fortalecer las técnicas de enfrentamiento y de resolución de problemas, comenzar con el proceso de la fase final y el cierre de sesiones.

Se esbozaron objetivos para lograr el fortalecimiento y autoestima del participante con el propósito de enfrentarlo a su familia con las fortalezas necesarias que lo lleven a subsanar y reparar heridas sentimentales, emocionales o afectivas. Esta segunda fase del tratamiento tuvo como meta general capacitar al participante para enfrentar de manera eficaz los nuevos retos y los problemas que se le presenten en el futuro, así como también la búsqueda de nuevas amistades. Los objetivos específicos trazados fueron los siguientes:

  1. Ampliar redes de apoyo ya sea en el ámbito familiar como social
  2. Mejorar las relaciones interpersonales con su familia biológica y actual
  3. Dirigir algún pensamiento distorsionado remanente
  4. Identificar problemas actuales del diario vivir
  5. Discutir con el participante posibles y nuevas fuentes de estrés
  6. Prevenir sobre la posibilidad de aparición de los síntomas.
  7. Evaluar la eficacia del tratamiento a través de la ponderación final.
  8. Preparar al participante para el cierre y fase final del tratamiento.

Se programó involucrar al participante y promover la participación de este en las actividades y  tareas programadas para que le ayudaran a lograr los propósitos de este plan. Estas tareas o actividades son métodos y técnicas utilizadas de manera exitosa para la terapia cognitivo conductual que capacitan y entrenan  al participante a lograr los objetivos antes mencionados. Las actividades programadas son las siguientes: 

  1. Programación de actividades y entretenimiento familiar
  2. Asignación de tareas.
  3. Técnicas de resolución de problemas
  4. Habilidades de enfrentamiento
  5. Psicoeducacion para aclarar dudas respecto a técnicas de resolución de problemas, detección de pensamiento

Al concluir con el plan de trabajo establecido para la segunda fase y conclusión del tratamiento, hemos evaluado el progreso del participante según establecido en el plan de tratamiento. Hemos encontrado que las metas y los objetivos se han cumplido en su totalidad. El participante ha concluido totalmente fortalecido el proceso terapéutico. Este mantiene una comunicación asertiva y efectiva al nivel personal, familiar y social. La familia ha estrechado los lazos afectivos y emocionales, la conducta problemática está controlada, así como los pensamientos distorsionados o negativos. Cabe destacar, que la hermana del participante no pudo ser contactada, a pesar de los esfuerzos que se realizaron para dialogar con esta. Sin embargo opinamos y creemos que el participante se encuentra capacitado, dispuesto y fortalecido para enfrentar los asuntos que aun tiene inconclusos con su hermana Kathy.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (84 Kb) docx (62 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com