ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Por Mario Osava 

La integración energética de América

rozz19Informe28 de Octubre de 2012

649 Palabras (3 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 3

Por Mario Osava (*) 

La integración energética de América del Sur será una realidad "a mediano o largo plazo", impulsada por la hidroelectricidad y aprovechando la experiencia de Brasil, vaticina Altino Ventura Filho, secretario de Planificación del Ministerio de Minas y Energía de este país.

La promoción del sistema integrado regional, que sería "un ejemplo para el mundo", hace parte de la política de Brasil, según dijo Ventura Filho en la Segunda Cumbre Latinoamericana de Hidroelectricidad, celebrada en la sureña ciudad de São Paulo los días 9 y 10 de este mes, por Business News Américas, una empresa de información económica con sede en Santiago de Chile.

Ese proceso ya empezó por el Mercado Común del Sur (Mercosur, bloque de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), con proyectos binacionales e interconexiones que "evitan conflictos" y propician mayor seguridad energética y reducción de costos, compensando con creces las inversiones en líneas de transmisión y plantas de conexión, según Ventura Filho.

Brasil prevé concluir una integración plena con Uruguay en 2013. Con Argentina habrá un gran avance con la construcción de dos centrales hidroeléctricas binacionales, Garabí y Panambí, sobre el fronterizo y trinacional río Uruguay, que sumarán 2.200 megavatios de capacidad antes de que termine la década.

Uruguay estará listo para la conexión total en noviembre de 2013, aseguró Gonzalo Casaravilla, presidente de la estatal Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas de ese país.

Así se reducirá la vulnerabilidad del sistema uruguayo que, al depender de la hidroelectricidad generada en solo dos ríos, sufre duramente el impacto de la escasez de lluvias, pues debe elevar su importación de hidrocarburos, observó.

Las conexiones ya existentes entre Brasil y Uruguay son parciales, ahora se trata de reforzarlas al punto de unir los sistemas nacionales. "En el invierno necesitamos energía de Brasil y en la primavera la ofrecemos", explicó Casaravilla. Él prevé una buena reducción de costos para suministrar electricidad a la población de ese país, de 3,3 millones de habitantes.

América del Sur, "única región con autosuficiencia energética", por su abundancia de ríos, petróleo, gas, vientos y sol, puede optimizar sus recursos, al promover una integración en la electricidad, a partir de dos "arcos" de interconexión, propuso Sinval Zaidan Gama, superintendente de operaciones en el exterior de la empresa estatal brasileña Electrobras.

El Arco Norte comprende Guyana, Guayana Francesa y Suriname, pequeños territorios del extremo septentrional volcados al mar Caribe. Se trata de integrarlos a América del Sur, desarrollando sus grandes potencialidades hidroeléctricas e interconectándolos, según Gama. Como consumen poca energía, generarían muchos excedentes para exportar a sus vecinos.

El Arco Virtual Sur tendría mayor peso en la integración regional, pues abarcaría a grandes países, ricos en recursos hídricos, como los del Mercosur y los andinos.

Elevar los aprovechamientos de ríos en Perú podría servir para alimentar su región sureña, menos desarrollada y carente de energía, a la vez de atender el norte del vecino Chile.

Sería "un buen proyecto para ambos países", y se trataría también de "limpiar la matriz energética de Chile", especialmente en su zona norte, donde predominan los combustibles fósiles, arguyó Gama.

Chile, por su lado, podría exportar a Argentina la hidroelectricidad de sus ríos australes. La transmisión sería más barata y eficiente, con líneas de unos 200 kilómetros de extensión, en lugar de los miles de kilómetros que deben tenderse para llegar a los grandes centros consumidores nacionales, destaca el ejecutivo de Eletrobras.

De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com