ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posestructuralismo español


Enviado por   •  13 de Octubre de 2022  •  Documentos de Investigación  •  2.039 Palabras (9 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 9

¿En qué consisten estas explicaciones o tesis que se han impuesto como hegemónicas desde la institucionalización del conflicto colombiano tanto por las comisiones históricas y de investigaciones académicas universitarias y qué salidas al conflicto o soluciones a largo plazo intentan vislumbrar? 

  1. La explicación estructural 

En 1987 surgió La Comisión de Estudios sobre la Violencia, a cargo de Belisario Betancourt en con los aportes del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (epri) de la Universidad Nacional, llegaron a la conclusión que, con diferentes lenguajes y fines políticos, la sociedad colombiana asumió que la violencia desatada en los años cincuenta tuvo causas estructurales generadas por la exclusión social y la desigualdad económica. (Programa de divulgación científica, Universidad del Rosario, 2006)

De esta forma surgió un acuerdo al respecto del origen y la consolidación de movimientos insurgentes como consecuencia de esa condición. Sin embargo, el estudio concluyó que la violencia política, tomada como una lucha por lograr el acceso al control del Estado, no afectaba los indicadores de violencia de una forma característica, pues sólo constituía un 7,5 por ciento de los homicidios en 1985, mientras que fenómenos como las riñas, las venganzas personales, la violencia intrafamiliar y el sicariato sobresalían considerablemente. (Programa de divulgación científica, Universidad del Rosario, 2006)

Resultaron más incógnitas en relación a estas otras modalidades de violencia, la Comisión esbozó una explicación del fenómeno en la que entran variadas causas y sugirió una hipótesis antropológica más fuerte, en donde mencionan que los colombianos estaban inmersos en una cultura de la violencia, a lo que se refiere principalmente en que se resolvían los conflictos y diferencias, a través de acciones violentas; iniciando lo que llaman un ‘habitus’,  que se va reproduciendo en la familia, en la escuela y por supuesto en los medios de comunicación. (Programa de divulgación científica, Universidad del Rosario, 2006)

De esta forma se concluyen que la violencia no podía ser entendida con enfoques meramente políticos o sociológicas, como la exclusión o la desigualdad. De igual forma, la investigación resalto que, si el Estado no comenzaba políticas sociales capaces de generar transformaciones efectivas a escala social, cuyo objetivo sea mejorar la calidad de vida, especialmente en infraestructura y en empleo, no se lograría la disminución de la violencia. (Programa de divulgación científica, Universidad del Rosario, 2006)

  1. La hipótesis territorial 

En 1987, Alejandro Reyes, investigador de la Universidad Nacional, concluyo que los procesos de violencia que se dieron desde el siglo XIX hasta 1966, dejaron como consecuencia la expulsión del campesinado de sus tierras y la concentración de la propiedad rural, de esta forma se concentraba la atención en el territorio como espacio social del conflicto. escenario que aún se ve evidenciado en los procesos de modernización agrícola de grandes haciendas y en regiones de alta producción de cultivos ilícitos, protegidos por grupos armados ilegales al servicio de propietarios y narcotraficantes.

Eventualmente, la violencia genera pautas de desarrollo regional íntimamente ligadas a formas de fascismo cotidiano (imposición del poder local por parte de grupos ilegales que sustituyen al Estado), que algunos investigadores denominan modernización defensiva.

Reyes concluye que el resultado ha sido un modelo de modernización económica mas no política, es decir, un modelo en el que los objetivos de la modernización se plantean como un ideal productivo en manos de unos pocos el cual depende de la eliminación de los campesinos que continúan algún ideario comunitario de propiedad, que tienen liderazgo sindical o de quienes se sospecha por su simpatía por la guerrilla.

El efecto ha sido la expansión del conflicto a la mayoría de las regiones del país, sea por el impacto de los movimientos campesinos, por la ocupación de territorio por parte de la guerrilla o por el desplazamiento que ha generado el paramilitarismo en los últimos años. Reyes, propone que, para librarse de los fenómenos de violencia, se requiere un Estado fuerte, capaz de regular los conflictos sociales, con la legitimidad para plantear una reforma agraria que dé salida a los problemas económicos y de exclusión social. (Programa de divulgación científica, Universidad del Rosario, 2006)

  1. La tesis de la acción racional 

Mauricio Rubio, economista e investigador de la Universidad de los Andes, esbozó la necesidad de modernizar los análisis sobre el conflicto que se habían realizado hasta el momento, debido al cambio que la dinámica de la guerra y la economía del narcotráfico que imprimieron al desarrollo del país en la década de los noventa. Para Rubio existieron muchos errores, al idealizar las intenciones de la guerrilla dejaron de lado las relaciones evidentes entre los rebeldes y las distintas formas del crimen organizado.

Alfredo Rangel, investigador, menciono que las guerrillas desde finales de los ochenta se fueron consolidando hacia una economía orientada a la industria del secuestro, el narcotráfico y la extorsión generalizada. De esta forma, Rubio menciona que es la evidencia de que las guerrillas ya no actúan por condiciones de pobreza o de injusticia social, que los objetivos económicos desplazaron los ideales políticos en sus motivaciones, y resultaba improcedente implementar políticas sociales en regiones de crecimiento económico que son las preferidas por la guerrilla para institucionalizar el control armado sobre la población y dar legitimidad al conjunto de sus actos delincuenciales. A partir de estas conclusiones, Rubio propuso invertir los factores para considerar a la guerrilla, y eventualmente a los paramilitares, como organización criminal y no tanto como organización política. (Programa de divulgación científica, Universidad del Rosario, 2006)

  1. La tesis sincrética 

El Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) presento el libro Violencia política en Colombia, el cual muestra varias de las tesis anotadas que se entrelazan en un nuevo paradigma.

primero ofrece un balance de las tendencias explicativas del conflicto: el Centro afirma que las regiones tienden ser más violentas en cuanto aumenta la relación de desigualdad entre sus habitantes, justamente por efecto del surgimiento de las nuevas economías del oro, el petróleo, el banano, la palma africana, la coca y la amapola. En conclusión, no es la pobreza sino la diferencia social generada por el crecimiento repentino de estas regiones, la que justifica a los actores violentos para dominar el territorio y aspirar al control sobre la riqueza con el fin de financiar la guerra, y con la promesa de hacer más equitativo o más eficiente, según sean guerrilleros o paramilitares y el uso de los recursos públicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)   pdf (100 Kb)   docx (151.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com