ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Telefonos De Latas

sandy23024 de Marzo de 2013

587 Palabras (3 Páginas)449 Visitas

Página 1 de 3

“Tema”

“Contradicciones del Estado benefactor y sus repercusiones”

Luis Echeverría, presidente de la república entre 1970 y 1976 implanta la política económica llamada del “desarrollo compartido”, que busca atenuar las contradicciones engendradas por la anterior política, la denominada del “desarrollo estabilizador”.

Una parte significativa de la crisis de los años setenta tiene como fondo la situación económica mundial e influye en la economía de nuestro país, pero sin duda la situación crítica de los años de los setenta se debe a causas internas que derivan del agotamiento de una política económica llamada del “desarrollo estabilizador”. Luis Echeverría intento corregir dicha política imponiendo a cambio el llamado “desarrollo compartido”, cuyos principales propósitos eran: el crecimiento con distribución del ingreso; el reforzamiento de las finanzas públicas y del sector paraestatal; la reorganización de las transacciones internacionales y la reducción de la deuda externa; la modernización del sector agrícola y aumento del empleo; y finalmente, la racionalización del desarrollo industrial.

El fracaso de la política económica de Echeverría se manifestó con claridad en el estancamiento industrial, y aunque el estado apoyaba al sector industrial a través de todos los medios posibles, con la recesión el modelo comenzó a tener problemas, pues un estado que gastaba tanto como el de Echeverría pronto cayó en un déficit muy marcado, pues había más egresos que ingresos.

El sexenio de Echeverría acabó muy mal, pues en 1976 la moneda se devaluó en un 100%, para intentar hacer frente a esto Echeverría de acuerdo con el candidato López Portillo negoció con el Fondo Monetario Internacional un convenio de apoyo financiero, denominado “cartas de intención”, las cuales establecían que el siguiente gobierno estaría bajo ciertas pautas: restricción a los aumentos salariales, aumento en las tarifas de los servicios públicos, liberación de precios, restricciones al endeudamiento externo y reducción de impuestos a mercancías de importación. Estas medidas significaban una camisa de fuerza para López Portillo y una dependencia aún mayor respecto al extranjero.

Sin duda el milagro mexicano había llegado a su fin

Rescate bancario, golpe a la economía nacional

El problema original del Fobaproa, en consecuencia no fue la devaluación sino la forma de privatizar los bancos.

La venta de los bancos provocó que perdieran muy pocos banqueros, pero la sociedad mexicana si perdió y paga el fracaso de la privatización:

1. Por el aumento del IVA para acumular ingresos que sirvieron para rescatar la banca.

2. Por la conversión de los 550 mil millones de pesos del rescate en deuda interna, que generará interese que se pagarán con dinero de la sociedad.

3. Por el recorte presupuestal para el gasto social y el crecimiento económico.

4. Por la afectación del llamado corte-país: la pérdida de posibilidades de desarrollo para la nación y la pérdida de credibilidad internacional de México como país confiable para manejar recursos de los ahorradores internacionales.

5. Por la creación de las UDI (unidades de inversión) como una nueva moneda de existencia ilegal y paralela al peso.

La sociedad ha sido la pagadora de la crisis bancaria originada en el proceso turbio de reprivatización.

La operación del Fobaproa no solo fue anticonstitucional, ya que se debió discutir con el Congreso, sino que además fue una agresión en contra de los mexicanos.

El “rescate” bancario aunque fue el más espectacular no fue el único implementado por Zedillo, también “rescató” las carreteras y los ingenios azucareros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com