Prepara un fichero de las obras y de los autores destacados en letra más grande
renorenardo25 de Marzo de 2013
832 Palabras (4 Páginas)1.189 Visitas
Prepara un fichero de las obras y de los autores destacados en letra más grande.
a) Época en la que vivieron (en caso de las obras, fecha de publicación)
b) Rasgos más importantes de su vida (solo de autores).
c) Época literaria o movimiento literario al que pertenecen
d) Obras más importantes (solo autores) y breve argumento opcional.
e) Rasgos de su estilo.
2. Lee los poemas relacionados con estas actividades y contesta las siguientes en tu trabajo:
p.12: 1. p.34: 2,3,6,7. p.46: 1,4. p.56: 1,3. p.78: 1,3. p.95: 1,2,3. p.109: 1,4. p.114: 1,2. p.129: 1,2.
p.138: 2,5,6. p.141: 1,2. p.150:1. p.152: 1,2,5. p154: 1,3,5. p.161: 3,4. p.163: 1,2. p.177: 2.
p.180: 1,3. p.186: 1. p.188:1,3. p.201: 2. p.204: 1,2,3,4. p.209: 2. p.214: 1,3.p.216-217: 1,3.
p.221: 1,2. p.224: 1. p.226: 1,3. p.228: 1. p.231: 2. p.234: 2,4. p.238: 1,3. p.240: 1,3.
3. Fecha de entrega: 11 de abriil de 2013, 2º bachillerato B.
12 de abril de 2013, 2º bachillerato A.
Ese mismo día, tendrás en clase un examen-comentario de cinco poemas (contexto, autor, contenido, métrica, recursos, conclusiones).
Los autores y obras subrayadas son hiperenlaces para que amplíes informaciones y prepares mejor tu examen.
1. Jarchas, “Vayse meu corachón de mib”, “Garid vos, ay yermanelas”, “¿Qué faré, mamma?, “Si me quereses” (siglo XI)
2. Lírica tradicional: “En Ávila, mis ojos”, “Que miraba la mar”; “Al alba venid, buen amigo”, “Aprended, flores, de mí”, “Dentro en el vergel” (siglos XI-XVII)
3. Cantar de Mio Cid, vv. 1-14, 715-777, 2689-2762 (finales del siglo XII)
4. Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, XIV (ca. 1260)
5. Romancero viejo, “Romance del conde Arnaldos”, “Romance de la jura de Santa Águeda” (siglos XIV-XIX)
6. Libro de buen amor, vv. 653-656, 697-701, 878-882, 950-971 (primer tercio del siglo XIV)
7. Marqués de Santillana, “la vaquera de la Finojosa” (primera mitad del siglo XV)
8. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, vv. 1-5, 13-17, 25-28, 33-40 (después de1476)
9. Garcilaso de la Vega, Soneto XXXIII, A Boscán desde La Goleta (ca. 1535)
10. Garcilaso de la Vega, Égloga III, vv. 8-10, 25-32, 3947 (antes de 1535)
11. Fray Luis de León, “El aire se serena” (Oda III) (mediados del siglo XVI)
12. San Juan de la Cruz, Cántico espiritual (segunda mitad del siglo XVI)
13. Luis de Góngora, “Mientras por competir con tu cabello” (ca. 1582)
14. Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, estrofas 4-9, 13-14, 62-63 (1611)
15. Lope de Vega, La Filomena, Epístola IX, vv. 49-63 (“Pasan las horas de la edad florida") (ca.1610)
16. Andrés Fdez de Andrada, Epístola moral a Fabio, vv. 1-21, 46-51,58-63,67-72,100-108, 115-117, 127-129, 163-168, 172-174, 181-195, 202-205 (1613)
17. Francisco de Quevedo, “¡Ah de la vida!”… ¿Nadie me responde?” (ca. 1640)
18. Francisco de Quevedo, “Cerrar podrá mis ojos la postrera” (ca. 1620)
19. Sor Juana Inés de la Cruz, “Hombres necios que acusáis” (finales del siglo XVII)
20. José de Espronceda, “Marchitas ya las juveniles flores” (A XXX dedicándole estas poesías)(ca. 1840)
21. Gustavo Adolfo Bécquer, “Del salón en el ángulo oscuro”, de Rimas (1868)
22. Rosalía de Castro, “Adiós, ríos; adiós, fontes”, de Cantares gallegos (1863)
23. Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905)
...