ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presente y futuro: Las alternativas tecnológicas para la explotación del gas de Camisea

EDDIE JEFFERSON AQUIMA TORRESResumen25 de Agosto de 2022

2.376 Palabras (10 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 10

Presente y futuro: Las alternativas tecnológicas para la explotación del gas de Camisea.

Se presentan nuevas alternativas de uso de uno de los recursos gasíferos de mayor importancia en la historia del Perú, mostrando a la comunidad las diferentes tecnologías y procesos factibles para la explotación comercial del gas natural, desde el proceso convencional con uso de gasoductos y poliductos hasta las nuevas alternativas de tecnologías emergentes, tales como las de conversión gas a líquido (GTL), oxidación acoplada (DME), oxidación directa (metanol),las cuales se usan como combustibles y a la vez son productos petroquímicos.

Estas tecnologías generan productos de alto valor agregado con el mínimo de contaminación ambiental, menor costo de inversión en la producción y distribución

PRESENTE Y FUTURO: LAS ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS PARA LA EXPLOTACION DEL GAS DE CAMISEA

Los escenarios alternativos que se visualizan para la explotación del Gas de Camisea pueden clasificarse en dos campos:

  1. La tecnología Convencional

La tecnología convencional considera la opción de transportar el gas o energía al mercado por los siguientes medios:

  • Gasoducto
  • Gas Natural Licuado (LNG)

El transporte de gas natural (metano y etano) por gasoducto hacia áreas de mercado para uso como combustible es el más desarrollado y de uso común en la actualidad.                    

Para la alternativa del gasoducto se describen las etapas que se asume se llevarán a cabo empleando lo mejor de la tecnología. Establecimiento de una Planta de separación y reinyección de gas en los mismo campos de Camisea, Cashiriari y Pagoreni.

  • Establecimiento de una Planta de separación y reinyección de gas en los mismo campos de Camisea, Cashiriari y Pagoreni
  • Tendido del gasoducto y poliducto hacia la costa.
  • Planta de fraccionamiento de condensados.
  • Construcción de tanques pulmones de gas en las cercanías a Lima.
  • Distribución del gas.

Planta de Separación y Reinyección en Camisea

Adjunto al gas natural dentro de los yacimientos se encuentran los condensados, los cuales deben de fluir hacia la superficie por la presión interna del pozo. Por consiguiente la presión dentro del pozo no debe de decaer. A fin de mantener la presión es necesario hacer reinyección del gas seco, metano y etano nuevamente a pozo.

Los gases emergentes contienen también vapor de agua y bióxido de carbono. Es necesario remover estos dos componentes porque a altas presiones y bajas temperaturas los hidrocarburos ligeros tienden a formar hidratos de hidrocarburos, sólidos y el bióxido de carbono tiende a solidificarse y ocluir ductos y válvulas.

Para realizar la operación de deshidratación y remoción del CO, se debe pasar el flujo de gas emergente por una columna de absorción en contracorriente de trietilenglicol (TEG) y luego a través de un lecho empaquetado de tamices moleculares que permitirán obtener un gas natural seco con menos de 1 ppm de agua.

Para un proceso de separación por absorción, el gas natural libre de agua y bióxido de carbono deberá ser conducido a una de las tres columnas de absorción donde deberá encontrarse en contracorriente con flujo refrigerado de aceite, el cual selectivamente absorberá todos los gases excepto al metano y parcialmente al etano.

La corriente gaseosa que contiene metano y etano, "gas seco” es comprimida por potentes turbocompresores, los gases comprimidos son divididos en dos flujos. Una corriente es reinyectada al pozo y la otra es enviada al gasoducto.

El aceite refrigerado rico en gases absorbidos es bombeado a columnas despojadoras donde es descomprimido y los gases son reabsorbidos selectivamente. Posteriormente otra vez los gases provenientes de las columnas de "stripping” (despojadoras) serian comprimidos y enfriados hasta la licuefacción, para ser enviadas por el poliducto a la costa peruana.

El costo presentado como estimado de inversión por la planta de Separación y Reinyección es de aprox. US$800 MM.

Tendido del Gasoducto y Poliducto.

El trazado de un gasoducto está determinado por las zonas de consumo y por la menor longitud del mismo.

El principal centro de consumo es la Ciudad de Lima, las centrales termoeléctricas, las acerías y centros metalúrgicos.

De las opciones de tendido presentadas son dos las más resaltables: 1) El paso del gasoducto por la Oroya por ser un centro metalúrgico productor de Cobre, Plomo, Zinc y otros metales y luego paralelo al río Chillón a Lima saliendo por Ventanilla. Y 2) El paso del gasoducto por Pisco y luego a Lima paralelo a la carretera Panamericana.

Por su cercanía a los yacimientos de hierro de Marcona y las potencialidades de establecer un Polo Petroquímico en esa zona, se considera la segunda alternativa como la de mayor potencial de desarrollo comercial.

Sin dejar de reconocer las diferentes opciones presentadas para la selección de rutas de los ductos, el tendido de ductos consistiría:

. Un gasoducto principal Camisea — Huamanga — Pisco — Lima. Esta es presumiblemente la propuesta de Shell luego de un estudio de optimización de costos. Con la visión de pasar en las cercanías de los potenciales centros de consumo así como de obtener la menor longitud viable aplicando la topografía del terreno.

- Un gasoducto desde Camisea hacia el Cuzco denominado también ducto de la Región Inca.

- Un gasoducto desde el punto de cruce del Río Mantaro, siguiendo las riveras hasta el Centro Metalúrgico de la Oroya y Huancayo.

- Un gasoducto Ramal Sur desde Pisco hasta Marcona .

. Un gasoducto Ramal Norte desde Lima hasta Pacasmayo con una longitud aproximada de 700 Km.

NUEVAS TECNOLOGIAS DE EXPLOTACION DE GAS NATURAL

1. CONVERSION GAS A LIQUIDO:

PROCESO FISCHER-TROPSCH (FT)

Las raíces del proceso no son nuevas sino devienen del descubrimiento de Hanz Tropsch y Franz Fischer que en 1923 trabajaron en el Instituto del Kaiser Wilhelm fur Kohlenforschung, llegando a obtener por primera vez hidrocarburos sintéticos a partir del gas de síntesis. Durante y posteriormente a la segunda guerra mundial, los alemanes aplicaron este proceso intensivamente a niveles industriales (16,000 bbl/d) para abastecerse de combustibles para sus aparatos de guerra.

En 1973 la EXXON, tras el embargo árabe, construyó su primera planta piloto de 200 bbl/d y posteriormente una planta GTL de 40,000 bbl/d en Baton Rouge, Louisiana.

Entre 1974-1982 se instalaban en Sudáfrica tres plantas productoras de combustibles sintéticos ('mossgas”) por la compañía South African Coal, and Gas Corporation(SASOL) que convierte gas natural en combustibles sintéticos. Actualmente estas plantas continúan en plena operación.

En 1980 la MOBIL construyó una planta de 14,500 bbl/d en Nueva Zelandia, la planta fue convertida en productora de metanol

En 1993 la SHELL construyó una planta de 12,500 bbl/d de syngas. Desafortunadamente la planta de oxígeno explosionó por lo que tuvo que cerrar sus operaciones en diciembre de 1997.

En los últimos diez años centros de investigación tecnológica, universidades!'*! y empresas privadas han desarrollado nuevas licencias de procesos FT en el mercado internacional. Las más importantes son: RENTECH Inc. con catalizadores de fierro, SYNTROLEUM con catalizadores sobre la base de molibdeno.

En 1998 Rentech Inc. ha ofrecido su licencia tecnológica a Texaco y Syntroleum firmado acuerdos similares con ARCO, ENRON, MARATHON GROUP, YPF y KERR-MCcGEE. Syntroleum y Enron recientemente han construido una planta de 8,000 bbl/d en Sweetwater, Wyoming.

La tecnología Fischer-Tropsch es una tecnología que no sólo convierte al gas natural sino puede emplearse también carbón y agua para obtener productos combustibles líquidos comerciables de alto valor agregado y ecológicamente limpios.

Como una buena regla de cálculo aproximada se puede indicar que la razón de conversión de gas natural a petróleo sintético es de 10,000 pies cúbicos por barril de crudo sintético, esto es, por cada 100 millones de pies cúbicos de gas natural se obtienen 10,000 barriles de petróleo sintético con características del diésel, exactamente lo que necesita el parque automotor peruano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (62 Kb) docx (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com