Primera Ayudantia
chyyna5 de Octubre de 2014
1.042 Palabras (5 Páginas)344 Visitas
En el periodo de ayudantía se trabajo en la primaria “La Corregidora”, situada en el municipio de Montemorelos Nuevo León, en la calle General Almazan esquina con Ocampo, con el grupo de tercer año. Este grupo esta integrador 22 alumnos de los cuales 14 son mujeres y 10 son hombres. Dicho grupo se encuentra a cargo del maestro titular Heriberto Cavazos Maldonado y cuenta además con un practicante de séptimo semestre. La escuela cuenta con salones totalmente equipados y en buenas condiciones. Tienen materiales que les sirven de apoyo como libros con diferentes ejercicios para que el alumno practique y tenga mejor conocimiento. (Anexo 1)
Los conocimientos matemáticos con los que cuentan los niños son altos, porque se lleva trabajando gran parte del ciclo escolar además en este salón es mucha la motivación para querer aprender más sobre la materia. Son más los alumnos que toman esta materia por una de sus favoritas.
Según el maestro los alumnos saben contar hasta el 100 sin dificultad y la gran mayoría los sabe escribir correctamente. Respecto a la suma y resta ya saben cómo es la estructura de dichas cuestiones, saben realizar estas cuestiones con cifras de tres o más. La mayoría de los alumnos van en el mismo nivel de aprendizaje respecto a matemáticas a excepción de dos de ellos que tenían más conocimientos y manejaban mejor los números.
Como trabajo para la ayudantía se llevo a cabo un diagnostico sobre problemas que era proporcionado al alumnos en forma de examen con el fin de conocer áreas de oportunidad y las fortalezas que cuenta el grupo para así en la Jornada se pudiera planear una clase sencilla pero llevando mas en claro los contenidos que se podían aplicar en el grupo.
Para que fuera más fácil el examen se les puso imágenes en cada reactivo, ya que los alumnos se les dificultaba contar mentalmente y acomodar la operación como debe ser. Como aun los alumnos batallan para leer, se tuvo que leer cada pregunta de forma grupal e ir resolviendo todos juntos.
Una de las problemáticas que se presentaron durante el examen es que los alumnos no iban al mismo ritmo, unos se tardaban más en resolver los ejercicios y por eso hubo mucha indisciplina pues el alumno que iba terminando no quería esperar al resto de sus compañeros y se ponía a platicar o a jugar distrayendo a todo el grupo. A pesar de estos inconvenientes el maestra tutora decidió dar el tiempo necesario para que la mayoría de los alumnos pudieran terminar el examen o dar avances para tener algo que calificar.
Después de detectar la problemática con la aplicación del examen diagnostico la practicante de séptimo aplico una actividad de reforzamiento al grupo donde los alumnos practicaran las operaciones de sumas y restas. Así como la práctica de las multiplicaciones.
La clase consistía en problemas de suma y resta; la clase comenzó con la lectura de un pequeño cuento para dar a los niños los datos a utilizar en el desarrollo de la actividad. Esta se realizo de forma grupal pues de esta forma el grupo trabaja más cómodo y se logra mejor conocimientos.
Para el desarrollo de la actividad se utilizo una lámina en la cual se colocaban carros con adhesivos para así poder modificar constantemente el número que contenía para que los niños hicieran sumas y restas con los datos generados en la lámina.
Primero se inicio con mencionar las ruedas que se necesitaban si eran carros chicos, medianos o grandes. Enseguida se les pido a los alumnos que leyeran las preguntas que estaban en el libro, al saber la respuesta correcta se anotaba la operación estructurada para así poder saber el número de ruedas que ocupaban cierto números de carros chicos, medianos y grandes. Como cierre de la clase se es pregunto cómo fue que encontraron las respuestas de la actividad y que técnica utilizaron.
El tiempo destinado a la clase fue de treinta minutos
...