ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principio De Salidas En Masa Y Estandarización máxima

eymy3386 de Mayo de 2012

3.950 Palabras (16 Páginas)755 Visitas

Página 1 de 16

Escuela Politécnica Nacional

“E Scientia Hominis Salus”

ENSAYO: Principio de Salidas en masa y Estandarización máxima

Eymy Samanta Sauñe Villalobos

Primer Semestre de Empresarial

Ing. Elizabeth Catagña

2011-2012

PRINCIPIO: Salidas en masa y estandarización máxima de Henry Ford

Introducción

Henry Ford y cada uno de sus principios, llevan muchos años siendo iconos de la industria moderna automovilística y en general, no solo por los espectaculares resultados que arrojó en aquel tiempo sino también por su novedoso sistema productivo: La línea de montaje móvil, que hasta el día de hoy es considerada una de las herramientas más útiles dentro de las industrias.

Ford emprendió una empresa totalmente capitalista, capaz de proporcionar altos salarios para sus trabajadores y abaratar un producto que en aquella época era considerado de lujo, además la estandarización total del producto, fueron únicamente los resultados de la famosa línea de montaje móvil.

Sin embargo algo que es relevante destacar y que se ha confundido durante años es que Ford no fue el pionero de este gran éxito, unos años antes de que él la implementara dentro de su compañía y se le otorgara todo el reconocimiento de la producción en masa, hubo un personaje, el fabricante estadounidense Ramsom E. Olds quien creó la cadena de montaje en su fábrica de automóviles.

Es por eso que considero que el principio de salidas en masa y estandarización máxima, es en sí la esencia del Fordismo, y debe ser entendido de mejor manera y para ello hare un profundo análisis acerca de este valioso principio.

Desarrollo

La línea de montaje móvil fue creada en el año de 1901 por Ramson Eli Olds, es más, su automóvil Oldsmobile Curved Dash estuvo en producción desde 1901 hasta 1907, del cual se produjeron más de 19.000 unidades en total. De hecho, podría considerarse el primer automóvil de gasolina producido en masa de la historia, en el mundo de la automoción, y aunque hoy la línea de montaje móvil nos parece común, en su momento cambio de forma radical los procesos de producción industrial.

En 1904 se vendieron más de 5.000 unidades del modelo, por lo que todo indicaba que había detrás algún tipo de sistema industrial para su producción (línea de montaje móvil).

Olds desarrolló y patentó esta primera línea de montaje, donde ya estaban presentes características como estaciones de trabajo fijas a lo largo de la línea, piezas estandarizadas e intercambiables y operarios que debían realizar un trabajo muy específico, sencillo y repetitivo. Los resultados hablan por sí mismos: si en 1901 produjo 600 vehículos, en 1902 la cifra llegaba a 2.500 y en 1905 a 5.500 unidades. (Toledano, 2010)

Considero que a pesar de su famosa invención, Olds no fue reconocido como se esperaba, siempre se relacionó a la línea de montaje móvil con Ford, y esto se debe a que es verdad, Olds fue el inventor, se enfocó en la idea de que una cinta transportadora aceleraría el proceso de fabricación de autos, la misma que transportaban los coches hasta los trabajadores de distintas partes de la fábrica y ellos instalaban rápidamente la misma pieza en cada uno, pero la idea no estaba perfeccionada del todo. Ford la mejoraría unos años después.

Además el mismo año que lanzó su producción (1901), ocurrió un lamentable evento, la fábrica de montaje del Curved Dash se quemó por completo, y la empresa pudo recuperarse a pesar de la situación y llegar a esas increíbles cifras de producción anteriormente mencionadas.

¿En qué consistía la cadena de montaje diseñada por Olds? Básicamente consistía en producir las piezas por separado, las cuales eran fabricadas en serie, para después ser ensambladas de forma sistemática en dicha cadena.

¿Cuál era el objetivo? Abaratar costes, ahorrándose al mismo tiempo la mano de obra, y reducir el tiempo de fabricación.

¿Qué ventaja obtenía? Convertir la industria de la automoción en algo más accesible a la gente, ya que el automóvil en aquella época era considerado un lujo que solo podía tener la gente con gran poder adquisitivo. Era casi imposible que personas de recursos medios pudieran tan siquiera pensar en obtener uno o simplemente era una necesidad que podía esperar, siempre había otro tipo de necesidades primarias que necesitaban ser cubiertas.

La primera cadena completa de montaje de automóviles, la de Olds y que luego implementó Henry Ford, se basaba en tres principios: la racionalización de las operaciones necesarias para el montaje, que no era más que la organización de la producción o del trabajo de manera que aumenten los rendimientos o se reduzcan los costos con el mínimo esfuerzo, el empleo de bandas de transporte, y procesos que facilitasen el desplazamiento de los componentes y la utilización de cadenas de montaje que permitieran trasladar los automóviles en fabricación hasta la posición que ocupan los operarios, y no al revés. (Toledano, 2010)

Al mencionar la creación de la línea de montaje móvil podemos determinar que hemos confundido mucho y me incluyo, la creación de la misma puesto que siempre que se la menciona, nuestro pensamiento la asocia directamente con Henry Ford. Es por eso que en primer lugar quise aclarar este hecho, además es importante conocer el motivo por el cual Ford sobresale cuando se habla de “producción en masa”, y Olds no es tan destacado.

Henry Ford y su compañía, perfeccionaron el sistema convirtiéndolo en algo imprescindible y sobre todo mucho más efectivo, pudiendo alcanzar cifras de producción mucho mayores y de auténtico récord para la época.

Es por ello que se asocia siempre a Ford con la “producción en masa”, consecuencia indiscutible de la línea de montaje móvil. Quizás en este ámbito muchos pensarán que Ford se apropió de una herramienta ajena, que le generó una increíble cantidad de beneficios toda su vida laboral, pero considero que Ford únicamente aprovechó aquella herramienta y la explotó al máximo. Los beneficios solo fueron resultados de su extraordinaria capacidad de dirigir su compañía.

Años más tarde, la General Motors adquirió a la empresa de Ramson Eli Olds implementando el mismo mecanismo de Henry Ford, siendo su competencia directa más importante en el mercado automovilístico de aquella época.

Ahora me compete analizar como Ford implementó la línea de montaje móvil a su Compañía, que fue lo que lo motivó y que resultados obtuvo.

“Voy a construir un auto para las grandes masas” (Henry Ford)

Ford al vivir con sus padres en una granja en Estados Unidos, intuyó muy pronto el mercado potencial considerable que los granjeros y las profesiones independientes representaban en un país gigantesco como era Estados Unidos. Pronto entendió que la única manera de producir dicho auto era fabricar un gran volumen a bajo costo para que estuviese al alcance de las grandes masas y no tan solo de los “ricos”. (STONER, FREEMAN, & GILBERT JR, 1996)

A los 16 años se convirtió en aprendiz de mecánico. Fue mecánico, y después jefe de mecánicos de la Edison Illuminating Company. En 1896, tras experimentar un tiempo en sus ratos libres, logró construir su primer coche de manera artesanal, y para 1903 creó la Ford Motor Company. Sin imaginarse que en años venideros la creación de su compañía sería el primer paso a una vida de gran reconocimiento y éxito laboral.

En 1908 Ford introdujo en su fábrica la técnica de la cadena de montaje, y empezó a utilizar piezas intercambiables para los coches, esto quiere decir que las piezas individuales estaban cortadas y moldeadas siempre de la misma forma, podían ser montadas de manera rápida y precisa, sin necesidad de que un artesano especializado fuese el encargado de este trabajo. Los materiales avanzan en forma lineal o en serie, de una operación a la siguiente. Al traer el vehículo directamente al lugar donde se halla el trabajador se ahorraba un tiempo muy valioso en el proceso de producción. Ford logró eficiencias notables en cuanto al tiempo de producción.

Toda la producción alcanzada que muchas veces fue para inventario y posteriormente se realizaba el esfuerzo de comercializar, no implicó gran esfuerzo se logró vender millones de ejemplares en Estados Unidos y Canadá y Gran Bretaña.

Aunque como ya dijimos no fue el creador, ni el primero en utilizar estas técnicas propias al sistema industrial, sí fue el principal responsable de que estas prácticas se generalizaran, ayudando así a la gran expansión de la industria estadounidense.

La intención de Henry era producir el mayor número de coches con el diseño más simple (Modelo T) y el costo más bajo posible. Al llevar el medio de transporte privado al hombre común, Ford transformó definitivamente el modo de vida de millones de personas. Aunque la producción del modelo T inicialmente era exesivamente extensa, de aproximadamente 12 horas, en la cúspide de la popularidad el auto. El modelo T salía de la línea de montaje de Ford a razón de uno cada cinco segundos.

Para esa época, la producción en masa implicaba sinónimo de riqueza, ya que se pensaba que la producción en grandes cantidades también era sinónimo de ventas. O era tal vez porque el producto lanzado a la venta era algo novedoso y necesario, quizás siempre ha sido una regla del mercado que cuando un producto nuevo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com