Problemática de contaminantes por hidrocarburos en el Putumayo y en zonas coralinas en Colombia
slm1106Apuntes19 de Septiembre de 2017
3.451 Palabras (14 Páginas)299 Visitas
Problemática de contaminantes por hidrocarburos en el Putumayo y en zonas coralinas en Colombia , haciendo énfasis en dosis- respuesta, costos evitados o costos inducidos.
Introducción
Se considera que la función dosis-respuesta se ve reflejada en los estudios de la economía ambiental, este método busca conocer cómo el cambio en la calidad de un bien público (aire, agua, tierra, etc.) que afecta, altera y en ocasiones destruye el rendimiento de otros factores para la producción de un bien privado, y se sabe que un bien público es aquel que satisface la necesidad de un población en conjunto sin excluir ni portar como venta en el mercado, y un bien privado son aquellos bienes y o servicios que pertenecen al mercado dándole un valor significativo y se privatiza al que lo adquiere, excluyendo a los demás de su uso (Montgomery, 2013).
Utiliza el valor de la propiedad, o del costo de las acciones tomadas para evitar los daños, como una medida de los beneficios proporcionados por un ecosistema, a partir de los contaminantes por hidrocarburos en el agua, este es un tipo de contaminación que produce un cambio en las características organolépticas del agua que induce al rechazo de los consumidores, y su ingestión representa un riesgo para la salud; asimismo, el ecosistema puede sufrir afectaciones debidas al impacto negativo de estos contaminantes sobre sus diferentes componentes. (Microbiología.).
La problemática por los hidrocarburos han ocasionó un gran impacto ambiental, Las contaminaciones pueden presentarse de 2 formas generales: puntuales y sistemáticas. Las primeras ocurren de manera fortuita en los cuerpos de agua donde generalmente no hay presencia de hidrocarburos. Las segundas son habituales y caracterizan a aquellas aguas que son contaminadas por la actividad antrópica que en ellas se realiza. Por otro lado, las fuentes de la contaminación pueden ser simples o múltiples (Microbiología.).
Objetivos:
Identificar la relación entre los datos ofrecidos por las instituciones (INVEMAR y SINCHI) con la función dosis-respuesta, abarcando la problemática de contaminantes por hidrocarburos en las fuentes coralinas y humedales en Colombia.
Objetivos específicos:
- Analizar los diferentes cuerpos coralinos afectados por hidrocarburos de los datos de INVEMAR.
- Analizar los diferentes ecosistemas húmedos propuestos en el instituto SINCHI afectados por hidrocarburos.
- Relacionar la función dosis- respuesta con los datos obtenidos por las instituciones de investigación.
MARCO TEÓRICO
Casos de contaminación de aguas por hidrocarburos
Se tendrán dos casos en la cual se presente la problemática de contaminación por hidrocarburos en fuentes hídricas, la primera será la fuente coralina en Colombia, y la segunda será una zona de humedal específicamente en la Amazonia, con ayuda de dos instituciones de investigación que son INVEMAR y SINCHI, enfatizando el tema de función dosis-respuesta, analizando los datos que nos brinde las instituciones mencionadas.
Áreas coralinas de Colombia y su problemática por hidrocarburos
Arrecifes de coral: Un arrecife es una estructura construida básicamente por organismos vivos, que modifica sustancialmente la topografía del lecho marino y cuya dimensión es tal que influencia las propiedades físicas, y por ende ecológicas, del medio circundante; su consistencia es lo suficientemente compacta para resistir las fuerzas hidrodinámicas y, por lo tanto, está en capacidad de conformar un hábitat duradero, estable y característicamente estructurado para albergar organismos especialmente adaptados (Schuhmacher, 1982).
Colombia es un país privilegiado al poseer extensiones importantes de arrecifes de coral tanto en el Mar Caribe como en la costa del pacífico. De este ecosistema se beneficia de forma directa o indirecta personas que derivan su sustento de los servicios ambientales que presta, por esto la necesidad de preservar estos ecosistemas y garantizar su conservación ( INVEMAR, 2000)
Colombia es una de las grandes productoras de petróleo en América latina por lo tanto tiene grandes zonas portuarias donde Cartagena, Barranquilla y Santa Marta son los principales puertos del Caribe Colombiano además de la Guajira, Ciénaga, Golfo de morrosquillo, Urabá y San Andrés y en el pacífico con Buenaventura y Tumaco, donde son varias las empresas que se encargan de la exploración, explotación y el transporte de hidrocarburo.
para aclarar lo anterior, los hidrocarburos y su relación con el ecosistema coralino se expresa en la siguiente imagen: [pic 2]
Hidrocarburos del petróleo
Históricamente las zonas más afectadas por los residuos oleosos son Buenaventura y Tumaco, en razón del tráfico marítimo internacional y de cabotaje que generan residuos oleosos. En menor grado de impacto se encuentran Guapi, Bahía Solano y Ladrilleros. Regiones como el norte del Chocó y Cauca y el sur del Valle del Cauca permanecen relativamente limpias de estos compuestos. Según los muestreos realizados durante el 2001 al 2003, el impacto por hidrocarburos es alto y crónico en la bahía de Buenaventura y Tumaco. De los monitoreos de hidrocarburos realizados por el CCCP desde 1986 hasta la fecha, y del INVEMAR durante los últimos 4 años, se encontró que en promedio las concentraciones aumentan progresivamente desde aguas 0.25 ug/l, sedimentos 1.18 ug/g hasta organismos (Bivalvos) 7.45 ug/g (Calero y Casanova, 1997; Invemar, 2002). Siendo las concentraciones más elevadas, detectadas después del derrame de crudo de Petroecuador y del derrame en el terminal de ECOPETROL en Tumaco en 1996.
Tanto en el Caribe como en el Pacífico, existen problemas locales por derrames crónicos en los puertos, debido al tráfico de buques y lanchas, por los buques de cabotaje o accidentales por los buques de tráfico internacional, y ocasionalmente por las actividades de transporte, refinación y usos del petróleo.
Se han reportado concentraciones de hidrocarburos aromáticos y alifáticos en aguas, sedimentos y organismos marinos en todo el Caribe colombiano, desde Castilletes hasta Urabá (Garay, 2000 en Garay, 1992). Presentándose las mayores concentraciones en la zona de Cartagena, donde el nivel en aguas supera ampliamente la norma internacional para aguas no contaminadas que es de 10 ug/l (UNESCO, 1974; en Garay, 1992 y 2002). Valores promedio de hasta 50 ug/l han sido reportados en estaciones cercanas a los vertimientos industriales, refinería y fondeaderos de buques en la Bahía. Valores entre 5 y 10 ug/l han sido encontrados para aguas del Golfo de Morrosquillo, Barranquilla, Santa Marta y San Andrés (Garay, 1992 y 2002). Mientras que la zona de la Guajira presenta las menores concentraciones con valores promedio entre 0.5 y 5 ug/l.
[pic 3]
Vertimiento de residuos oleosos Los residuos oleosos producto de las actividades marítimas y portuarias, representan un gran problema para la región del Caribe colombiano. Actividades como el transporte marítimo de cabotaje, cuyos buques no están bajo el control del Convenio MARPOL, generan una parte importante de estos residuos eliminados en las zonas costeras y marinas del Caribe, especialmente aguas de sentinas y residuos de aceites lubricantes.
En el Caribe colombiano existen 105 Muelles en los 7 principales puertos y se calcula que aproximadamente unos 7.970 buques arriban anualmente a estos puertos (Garay y Bermúdez, 1997), movilizando un promedio anual de carga de aproximadamente 26 millones de toneladas. Se calcula, según la metodología OMI (MARPOL, 1995), que los buques “no petroleros” generan cerca de 4.127 Ton/mes de residuos oleosos entre las aguas de sentinas, residuos de combustibles y los slops, los cuales son botados, en algunas ocasiones, a las zonas costeras, por no disponer los puertos colombianos de infraestructura para recepción, manejo y disposición final de estos, incluyendo lo generado por las embarcaciones de cabotaje y algunos buques de tránsito internacional antiguos que no disponen de equipos MARPOL abordo (Garay y Bermúdez, 1997).
Los puertos marítimos con mayor movimiento de buques son Buenaventura, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Puerto Bolívar y Coveñas, y en menor escala Tumaco, Turbo y San Andrés. Otra de las causas que generan vertimientos en éste sector y que agudizan la problemática se presenta por los atentados a la infraestructura de transporte de hidrocarburos que perturban la calidad de los ríos y costas, así como los organismos y ecosistemas asociados. En el período comprendido entre 1986 y 2002 en el Oleoducto Caño Limón-Coveñas se produjeron 960 atentados, que ocasionaron el derrame de aproximadamente 2.900 kB, que generaron costos en descontaminación y atención de las emergencias (activación de los planes de contingencia) aproximadamente por US $ 70 millones (ECOPETROL, 2000).
...