ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Produccion De Algodon


Enviado por   •  2 de Junio de 2015  •  1.566 Palabras (7 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 7

Producción de algodón.

El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.

La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.

Producen el algodón una serie de árboles y arbustos pequeños de un género encuadrado en la familia de las Malváceas, a la que pertenecen también las plantas Hibiscus. El capullo se transforma al desarrollarse en una bola oval que, cuando madura, se abre y descubre gran número de semillas de color café o negras, cubiertas de una masa de pelos blancos. Cuando maduran por completo y se secan, cada uno de estos pelos es una célula, aplanada, con un acusado retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las fibras individuales oscila entre 1,3 y 6 cm. De las semillas nacen además otras fibras más cortas.

Cultivo

El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. En general, estas condiciones se dan en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur. El cultivo del algodonero suele ser anual. La primera labor es el tronzamiento (corte) mecánico de la parte aérea de las plantas. A continuación se entierran estos restos vegetales y se deja descansar el suelo hasta el laboreo. La época de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos, ya que estas plantas son muy sensibles al ataque de las malezas y parásitos.

La recolección y la selección se suelen realizar a mano, en especial en países que tienen mano de obra barata; con ello se consigue un algodón de mejor calidad. Sin embargo existen algunos países donde la recolección se lleva a cabo de forma mecánica (Estados Unidos, Israel, Australia, etc.). Las recogedoras tienen un tambor vertical provisto de husillos que enganchan el algodón y lo arrancan de las bolas de semillas abiertas. Las peladoras son máquinas menos selectivas que arrancan las bolas de la planta.

Transformación

Cuando el algodón llega a la planta desmotadora, se carga en el edificio por medio de conductos colocados en los camiones y remolques. En muchos casos, pasa primero por una secadora que reduce el contenido de humedad para facilitar las siguientes operaciones.

A continuación pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia extraña: suciedad, restos de hojas, etc. El algodón limpio entra en las desmotadoras, que separan la fibra de las semillas. Por último, las fibras se empaquetan en balas, luego viene el proceso que implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también peinados), estirado y torcido para producir el material de los telares.

A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este puede ser manual con el huso y la rueca, o con un torno de hilar. Sin embargo a nivel comercial se utilizan las hiladoras mecánicas. En todos los casos lo que se persigue es que se agrupen y tuerzan los filamentos continuos para formar hilos de varias hebras.

Aplicaciones del algodón

Además de prendas de vestir y objetos domésticos, el algodón se usa en productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina.

En muchas aplicaciones los textiles con recubrimientos protectores de plástico proporcionan mayor flexibilidad, menor peso y mejores resultados que los metales. Aunque para los productos industriales se utiliza toda clase de fibras, muchos se fabrican con una combinación de fibras sintéticas sobre una base de algodón.

Las fibras sintéticas hacen que la tela sea resistente al moho y se seque rápidamente, mientras que el algodón, más barato, proporciona volumen y estabilidad. En cuanto al uso artístico del algodón está la vestimenta; el mobiliario; el encaje y los tapices.

Producción

Las fluctuaciones en la producción de algodón, incluso dentro de un mismo país, son importantes. Las causas de estas variaciones suelen ser debidas a condiciones ambientales, como la existencia de parásitos o las precipitaciones, y a condiciones económicas, como los costos de producción y la competencia de las fibras sintéticas. A pesar de ello, el algodón sigue siendo una materia prima importantísima para la industria textil.

FRONTERA NORTE

El desempleo de mano de obra es uno de los problemas más agudos que actualmente enfrentan las zonas rurales de México. Con la finalidad de determinar como el cambio en la estructura productiva del sector agrícola del norte de México ha afectado el empleo rural en la región, se calculan las fuentes de crecimiento del empleo de mano de obra de 1991 a 1998. Los resultados indican que en baja california, chihuahua y sonora el cambio en la estructura productiva fue positivo al empleo, mientras que en Coahuila, Sinaloa y Tamaulipas fue negativo. A nivel regional el cambio en la estructura productiva fue desfavorable al empleo; sin embargo, de 1991 a 1998 este creció en 7.5 millones de jornadas a causa de un aumento en la superficie cosechada en 382 mil hectáreas.

Chihuahua, primer productor de algodón en el mundo

Supera a Israel y Australia

Alcanzó la cifra de 652 mil 34 pacas durante el año pasado

El Heraldo de Chihuahua

27 de marzo de 2014

Jesús Manuel Ruiz

Chihuahua, Chihuahua.- Chihuahua se convirtió a partir de este año en el primer productor de algodón en el mundo, por encima de Australia e Israel, y pretende refrendar el título para el presente ciclo agrícola, cuando se tienen estimado establecer 120 a 130 mil hectáreas.

La producción de "oro blanco" en el pasado ciclo agrícola 2013 alcanzó la cifra de 652 mil 34 pacas y promedió un rendimiento de 7.72 pacas por hectárea, cifras que representan una derrama económica superior a los 4 mil 532 millones de pesos en beneficio de miles de familias chihuahuenses.

El sector algodonero en el estado aporta el 16.5 por ciento de la producción en el sector agropecuario, lo que convierte al algodón en el cultivo más rentable de las actividades primarias a nivel nacional.

"Somos el sistema producto más rentable del sector agropecuario no sólo de Chihuahua sino de la República Mexicana. Ya nos hemos convertido en los principales productores del algodón en el mundo, este trabajo nos tomó 12 años, pero ahora podemos decir que Chihuahua se cuelga la medalla de oro en producción de algodón".

Así mismo el algodón aporta una importante mano de obra, siendo empleados 33 jornales por hectárea de forma directa y 77 jornales de forma indirecta.

Los municipios que concentran la mayor producción del oro blanco son: Ascensión, Janos, Casas Grandes, Buenaventura, Villa Ahumada, Valle de Juárez, Ojinaga, Aldama, Manuel Benavides, Coyame, Meoqui, Delicias, Jiménez y Camargo.

Así mismo las regiones más productivas del estado están situadas en Ojinaga, al noroeste del Estado, donde se ubican en las poblaciones de "El Oasis" y "Nueva Holanda", mismas que cuentan con las plantas despepitadoras más modernas de Latinoamérica; estas plantas logran procesar 50 pacas por hora y preparan el algodón de tal manera que se logran fibras mucho más resistentes.

Actualmente Chihuahua cuenta con 32 plantas despepitadoras y se están construyendo 6 más en este 2014, cuyo destino principal de la fibra de algodón son Japón y China, sin embargo la mayoría de la producción se destina a abastecer el mercado nacional.

Para lograr una calidad superior en la producción y clasificación de la fibra del algodón, los productores organizados de Chihuahua cuentan con dos laboratorios denominados HVI (High Volumen Instrument) tecnología permite clasificar de una manera mucho más eficiente la calidad del producto, dando así mayor certidumbre al comprador.

Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas en Sinaloa

A nivel mundial la producción de plaguicidas orgánicos sintéticos aumento desde los inicios del siglo XX, debido al desarrollo de la industria petrolera. No obstante, la producción y uso de estos compuestos, así como de lubricantes, solventes, gasolinas u otros, han aumentado la carga de estas sustancias en la atmósfera, hidrósfera, suelos y sedimentos, lo que ha provocado episodios críticos de contaminación en el ambiente (Galán-Huertos et al., 2003). El uso agrícola de plaguicidas es un subconjunto del espectro más amplio de productos químicos industriales utilizados en la sociedad moderna. Según la base de datos de la American Chemical Society, en 1993 se habían identificado más de 13 millones de productos químicos, a los que se suman cada año unos 500,000 nuevos compuestos (Ongley, 1997).

En México la superficie agrícola cultivada en los últimos 20 años, es de 20 millones de hectáreas, de las que el mayor uso es en el sistema de temporal, después se redujo a 15.5 mil. De ha, mientras que la agricultura de riego se ha mantenido durante este periodo en 5; en total, esto corresponde al

75% de la superficie sembrada en el país. La problemática para los cultivos de granos y hortalizas han sido los diferentes tipos de enfermedades, plagas y malezas, que perjudican desde la semilla, a la planta y los frutos, los cuales han podido contrarrestarse con la aplicación de los plaguicidas.

En el Estado de Sinaloa, la aplicación de estos compuestos ha sido una de las principales fuentes de contaminación ambiental, generando varios casos de intoxicación y otros problemas de salud pública (Karam-Quiñones, 2002). Sobre esto, Albert (2005) menciona un mayor uso de los herbicidas (paraquat, glifosato), seguidos de insecticidas (organofosforados: paratión metílico, metamidofos, malatión) y fungicidas (mancozeb y clorotalonil)

...

Descargar como  txt (9.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt