ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta de investigación para identificar estrategias de comunicación en las actividades realizadas por la fundación “robledo venga parchemos”.

Sara MarinInforme22 de Octubre de 2016

2.253 Palabras (10 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 10

Tema:

Problemas sociales.

Título:

Propuesta de investigación para identificar estrategias de comunicación en las actividades realizadas por la fundación “robledo venga parchemos”.

Asignatura:

Psicología de las organizaciones

Por:

Sara Marín Galeano

Natalia Jiménez Gómez

Universidad de Medellín

Facultad de comunicación

Medellín

2016-II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran satisfacer sus necesidades básicas. Estos aluden a la existencia de condiciones objetivas que se relacionan, directamente, con los padecimientos humanos. Así, por ejemplo, la desnutrición, el analfabetismo, las malas condiciones sanitarias, la delincuencia, la falta de trabajo, la pobreza entre otros, son asuntos percibidos socialmente como problemas sin otro requisito que la sensibilización acerca de las condiciones de vida de los individuos implicados. Por lo tanto, los problemas sociales son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores.

En este sentido podríamos categorizar dentro de estos a las Bandas emergentes en Colombia o bandas criminales emergentes (BACRIM) es el nombre que identifica a una serie de organizaciones mafiosas que operan en Colombia y que son parte del conflicto armado interno.

Las bandas criminales operan en todo el territorio nacional debido a que su principal actividad es el control sobre el tráfico de estupefacientes.

Entre sus accionares se encuentra el ataque, la extorsión y el secuestro a la población civil y miembros de la fuerza pública. Mientras que otras de sus actividades obedece al reclutamiento forzado de menores de edad y el impuesto revolucionario, una modalidad extorsiva que busca la intimidación y el desembolso de dinero por parte de comerciantes, empresarios y, en ciertas ocasiones, a compañías y empresas de diversos sectores.

En la comuna 7  de Medellín (barrio Robledo) ha habido concentración durante los últimos años de dichas bandas criminales, que mediante extorciones, amenazas, enfrentamientos armados, narcotráfico entre otras condicionan a los habitantes de esta comunidad a vivir entre la violencia.

En 2015 según un estudio realizado por la Personería de Medellín toda la ciudad disminuyó el desplazamiento intraurbano, producto del enfrentamiento entre combos delincuenciales y bandas criminales, en Robledo se vivió un aumento.

De hecho, fueron los que más aportaron a los 7.714 casos que se presentaron en 2015, pese a que en toda la ciudad hubo una reducción del 40 por ciento comparado con el 2014, Esa entidad pidió una intervención integral para la zona pero factores como el desempleo, la falta de educación y de oportunidades hacen que cada día cada vez más personas decidan unirse a estas bandas, causando así que el problema sea mayor cada día pues para nadie es un secreto que más del 70 por ciento de los integrantes de dichas bandas son menores de edad que pese a la precariedad de sus condiciones  y la falta de recursos y oportunidades no encuentran otra salida que envolverse en este mundo de violencia.

JUSTIFICACIÓN

El siguiente trabajo hace referencia a un proceso de investigación planteado desde un problema social “las bandas delincuenciales en la comuna 7”.

Sentimos que es absolutamente importante estar al tanto de los problemas sociales que rodean nuestro entorno de esa forma conoces las carencias y los defectos de una comunidad, pero más importante es poder hacer algo con ellos, aunque resulte complejo son situaciones que no nos son indiferentes

En este sentido es interesante e importante ver como corporaciones sociales formadas por los mismos jóvenes de esta comuna en este caso “Robledo Venga Parchemos” crean encuentros a través del arte y la cultura con el propósito de resignificar los espacios y crear nuevas alternativas para los jóvenes que han crecido entre la violencia.

Las diferentes actividades que proponen son: los encuentros alrededor de la literatura, talleres de malabares y clown como forma de expresión alternativa. También realizan obras de teatro, títeres y las Lunadas, un parche en el que el grupo y todos los que quieran ir, inclusive de otros barrios, se dan cita en el TAL (teatro al aire libre) de La Batea, para tomarse la noche por medio del arte, la cultura, la lectura y la diversión.

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar un proyecto de investigación como proyecto de aula con el fin de analizar estrategias de comunicación encontradas en  actividades que realizan corporaciones sociales de Medellín.

ESPECIFICOS

  • Buscar una corporación que trabaje problemas sociales en Medellín.
  • Identificar qué problema social trabaja la corporación escogida  
  • Realizar trabajo de campo para identificar actividades que realice la organización y estrategias de comunicación que utilizan en dichas actividades.  
  • Analizar las estrategias de comunicación utilizadas por la corporación “Robledo venga parchemos” en sus actividades.

MARCO TEÓRICO

1. 1 PROBLEMA SOCIAL

¿Qué es un problema social? Esta sencilla pregunta puede tener respuestas simples o muy complejas, según cómo se la aborde. Un primer nivel de respuesta alude a la existencia de condiciones objetivas que se relacionan, directamente, con los padecimientos humanos. Así, por ejemplo, la desnutrición, el analfabetismo, las malas condiciones sanitarias, la delincuencia, la falta de trabajo, la pobreza entre otros, son asuntos percibidos socialmente como problemas sin otro requisito que la sensibilización acerca de las condiciones de vida de los individuos implicados. Los problemas que afectan a una parte de la población resultan, así, “sociales” por el solo hecho de su emergencia en el seno de una sociedad dada. De hecho, una buena parte de la tradición en ciencias sociales ha considerado la existencia de los problemas sociales como algo “dado” o “naturalizado”. Por eso, es común encontrar en la literatura consideraciones acerca de la situación de pobreza, desnutrición, analfabetismo, como si ello fuera construido al mismo tiempo, y en una misma operación, como objeto epistémico y como situación “objetiva” de los actores. 
No cualquier asunto que afecte a una parte de la población podrá adquirir el estatus de “problemas social”, sino sólo aquellos que sean el resultado de construcciones sociales, de procesos de producción de sentido, movilizados por actores legítimos, o por aquellos que han forjado (o forzado) una legitimidad pública. 

Según García Salord licenciada en trabajo social de  la Universidad Nacional Autónoma de México el trabajo social sostiene que todo campo profesional se estructura en relación con ciertos imperativos sociales (demanda social) que plantean como necesario un tipo de práctica determinada. Estos imperativos sociales se estructuran a partir de los obstáculos que surgen en el proceso de producción y reproducción de la vida social, derivados de las contradicciones estructurales que caracterizan a cada sociedad y que se expresan como “problemas sociales”.

1.2 DELINCUENCIA

La palabra delincuencia es el término utilizado en el idioma español, por las personas que cometen delitos. La delincuencia en esta sociedad aumenta cada vez más y por ende es más violenta.
El individuo que realiza estas actividades, o sea, el que comete delitos, se le distingue como delincuente.
“Cabe destacarse que un delito es una acción que se encuentra totalmente fuera de la ley, y como tal, en la mayoría de las legislaciones del mundo es condenada y castigada con el cumplimiento de una pena”.

Toda persona que comete un delito es sancionado por la ley, uno de los castigos es la condena  a prisión. “Tiene como objetivo castigar al delincuente por aquello contrario a la ley que ha hecho y por otra parte se busca que con ese castigo, el individuo tome conciencia de su equivocación, recapacite y pueda reinsertarse en la comunidad desde otro lado cuando recupere la libertad”.

En la charla dada en el ciclo “Extensión del Psicoanálisis”, Hablan sobre cómo influyen la delincuencia, el delincuente y el delito en el concepto de castigo, donde dejaría de ser una venganza y se tomaría como una responsabilidad. También afirman que el estudio del delito no puede realizarse sin tener en cuenta la sociología, porque el delito y la ley están estrechamente ligados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (225 Kb) docx (766 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com