ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proselitismo en la iglesia mormona de Barcelona

raulselvatalonTrabajo26 de Noviembre de 2018

5.187 Palabras (21 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 21

Trabajo etnográfico

Proselitismo en la Iglesia Mormona de Barcelona

RAÚL SELVA TALÓN

NIUB: 18001885

1o de Antropología Social y Cultural

Grupo: A1

Barcelona, 21 de junio de 2017

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………..….3

1. Objeto de estudio………………………………………….…………….4

2. Metodología……………………………………………………….…….6

3. Trabajo de campo…………………………………………………….….7

3.1. Diario de campo…………………………………………………………………..…7

3.2. Entrevista………………………………………………………..……………...….11

Conclusiones…………………………...…………………………………14

Fuentes de información…………………………………………….……..15

[pic 1][pic 2]

Introducción

Un trabajo etnográfico es, por definición, el estudio de una realidad de carácter social o cultural. Así, un trabajo de este tipo puede recoger temáticas muy diversas y de distinto orden; desde el estudio de un grupo social en una realidad concreta hasta el análisis de una dinámica cultural determinada. En la antropología, disciplina que recoge los estudios de este tipo, los trabajos etnográficos permiten llegar a ciertas conclusiones inductivas a partir del método positivista y analítico.

Un contexto como la ciudad de Barcelona, cuya diversidad social y cultural es sensacional, se puede apreciar como una mina de conocimientos para cualquier estudioso de la antropología. Las corrientes migratorias recientes, tanto internas como externas, y la nueva importancia del turismo en la economía de la ciudad son algunos de los motivos que implican que Barcelona sea cada vez más un reflejo a pequeña escala de la multitud de culturas y grupos sociales que pueblan el planeta.

Es ampliamente conocido a nivel sociológico que en la época contemporánea se está viviendo una devaluación de las prácticas religiosas a nivel mundial (a causa de la proliferación de la ciencia y la tecnología). La religión cristiana, muy presente en Europa y todo el continente americano, territorios donde más se hace gala de la modernidad y del progreso tecnológico, es una de las más afectadas. No sólo las ramas más conocidas, como el cristianismo o el protestantismo, están sufriendo esta pérdida de importancia, sino que esto afecta a todos los niveles y a todas las iglesias. Algunas de ellas, de todas formas, al ser más modernas, han desarrollado mecanismos para su persistencia y continuidad. Un ejemplo son los Testigos de Jehová o la Iglesia Mormona, que han recurrido al proselitismo (practicar la captación directa de nuevos adeptos) para remediar esta pérdida continua de adeptos.

Teniendo en cuenta este contexto, se ha elegido como objeto de estudio para este trabajo la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, más conocida popularmente como la Iglesia Mormona. Evidentemente, no se ha realizado un estudio general de toda la entidad, pues sería inabarcable en un trabajo de extensión media; por este motivo, se ha decidido realizar un estudio concreto sobre la práctica del proselitismo en esta Iglesia. La intención del estudio es, a partir de la pregunta de salida “¿Cómo hace proselitismo la Iglesia Mormona?”, y a través de la experiencia personal directa (evitando, en la medida posible, recurrir a internet o libros de dudosa fiabilidad), establecer unos parámetros y esclarecer los mecanismos que lleva a cabo esta iglesia al practicar el proselitismo.

1. Objeto de estudio

La Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días, más conocida como Iglesia Mormona, es muy poco conocida a nivel social y está envuelta, como una gran mayoría de organizaciones religiosas, de prejuicios y clichés. La primera pregunta que se viene a la cabeza de la gente cuando se le pregunta sobre los mormones es “¿Verdad que son polígamos?”. Este prejuicio, como muchos otros que giran alrededor de esta organización, son desmentidos desde el primer contacto que se tiene con ellos: es, naturalmente incoherente, que hoy día tan siquiera defiendan la poligamia cuando uno de sus axiomas es la defensa de la familia tradicional conservadora. De hecho, en mi experiencia particular, la respuesta que dieron a esta pregunta fue que eso era cierto hace más de cincuenta años. Cualquier iglesia realiza cambios en su seno ideológico periódicamente, pero las ideas preconcebidas no son fáciles de cambiar.

En este sentido, también es interesante la diferencia en la definición de la iglesia mormona según la fuente escogida. Si se decide utilizar cualquiera de los múltiples sitios web sin hacer discriminación alguna (lo cual es poco recomendable), las palabras más repetidas y destacadas son “secta” (entre la gente más reacia) e “iglesia verdadera”. Es difícil encontrar opiniones objetivas, pues en los sitios web publican desde personas cargadas de prejuicios que sólo los perpetúan y propios seguidores de esta iglesia que dan una visión distorsionada y personal de lo que realmente es la entidad. Tampoco, y parece obvio decirlo, se encontrará la verdad en los folletos que algunos misioneros mormones reparten por la calle, y que no son más que hojas propagandísticas.

Cualquier entidad privada, y muy en concreto las religiosas, está siempre rodeada de una suerte de aura enigmática que impide conocer su realidad desde fuera. Sería una paradoja que una institución tan cargada de simbolismo pudiera reducirse a un análisis externo tan sencillo. Por eso, la mejor manera de conocer su realidad, es adentrarte en ella sin perder en ningún momento la condición de estudiante y la objetividad que ha de imperar.

La Iglesia mormona es una rama de la religión cristiana fundada por José Smith en 1830, y fundamentada en, además de la Biblia, el libro de Mormón, una traducción de los escritos de hombres santos de América hecha por el mismo José Smith. Estos escritos, además de muchas de las doctrinas mormonas, sufren duras críticas desde las iglesias católica y protestante tradicionales, y de sectores de la sociedad civil disconformes con su conservadurismo excesivo.

Su fe está basada en la creencia de las enseñanzas de Jesucristo, que fueron supuestamente reveladas divinamente a José Smith. Bajo el fundamento de ser realmente puros y literales en la interpretación de la Biblia, se diferencian de otras Iglesias cristianas en el bautizo por inmersión o la confirmación por imposición de manos, entre otros ritos. Se oponen a la homosexualidad y al aborto inducido (excluyendo casos excepcionales) y tienen prohibido el consumo de alcohol, tabaco, café, té y cualquier tipo de droga. Estas premisas las fundamentan en la vida de Jesús y su interpretación literal de la Biblia y el Libro de Mormón.

A nivel jerárquico, su máxima autoridad (el equivalente al Papa entre los cristianos católicos) es el Profeta, también llamado Presidente de la iglesia. Por debajo de él hay doce apóstoles, el más anciano de los cuales sucede al Profeta cuando fallece. Por debajo de estos apóstoles se encuentra un Quórum de los setenta. El número es tan elevado porque se pretende abarcar toda la superficie terrestre. De todas formas, por debajo de este Quórum, hay  otros cinco más, divididos en continentes y territorios. Por todo el mundo se desarrollan misiones con el objetivo proselitista, y el Presidente de la Misión, que guía a los misioneros, es una autoridad de rigor.

A nivel local, la Iglesia se organiza en estacas (la de Barcelona también recoge el territorio de Badalona pero no el de Hospitalet), cada una con su respectivo presidente. Estas estacas están distribuidas en barrios o ramas, y a su vez estas tienen su propio presidente y su propio obispo o pastor. Se puede observar como la Iglesia Mormona está fuertemente jerarquizada, aunque para ellos este es el mandato de Dios, y por eso hay que mantenerlo. Cabe decir que ninguna de estas autoridades cobra nada y es plenamente voluntaria.

El lugar de culto en la Iglesia Mormona se organiza a partir de las estacas anteriormente mencionadas. En el mismo centro se realizan conferencias, celebraciones, bautizos e incluso se practican actividades sin significación religiosa, como partidos de vóley. La iglesia está muy iluminada y no presenta una gran cantidad de signos religiosos, pues no se les da un gran valor.

Finalmente, y en lo que más concierne al trabajo realizado, es necesario hablar sobre las misiones en la Iglesia Mormona. Estas tienen una duración de dos años, y en este período personas de otros países (la gran mayoría de Estados Unidos, donde la Iglesia Mormona tiene más importancia) vienen a Barcelona a trabajar en la captación de nuevos adeptos, dirigidos por un Presidente de la misión. Pasan los días buscando nuevos miembros y trabajando sus relaciones con ellos para envolverlos en un entorno familiar y favorecer su conversión. Se les llama misioneros o, más correctamente, Élders.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (229 Kb) docx (27 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com