ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo investigacion san luis tlaxialtemalco casa de bombas

Ángel Vélez GarcíaTrabajo12 de Enero de 2021

4.396 Palabras (18 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2][pic 3]

Universidad Autónoma Metropolitana

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado

Metodología

“museo de artes digitales”  

Equipo B

Ariadne Hernández López

Ángel Vélez García

Enrique Villalón Piña

1. Problemática de la investigación

El crecimiento de la mancha urbana en Xochimilco, así como la perdida de la tradición cultural y de producción en áreas lacustres, están propiciado la desaparición del paisaje cultural de san Luis Tlaxialtemalco.

En el presente, las urbes han crecido demasiado a nivel geográfico, desde áreas no aptas para vivienda hasta zonas de conservación natural y patrimonial, lo cual conlleva a una deficiencia de planeación y desarrollo social, así como cultural. En estas últimas zonas la presencia de inmuebles con distintos valores patrimoniales, son notables por sus características arquitectónicas industriales.  Estos inmuebles van quedando anticuados a las necesidades de la población, y por tanto, a la función por las que fueron creados, siendo posteriormente llevados al descuido por distintos factores referentes a la interacción con ellos.

En México las ciudades caracterizadas por un gran número de zonas de conservación patrimonial y de gran densidad demográfica padecen esta clase de patologías, siendo el caso de estudio, Las Pensiles que “se localizan en la Alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, entre las avenidas Río San Joaquín o Circuito Interior, Legaria, y la Calzada México-Tacuba. La conforman actualmente 11 diferentes colonias que conforman una unidad espacial similar” (Las Pensiles. Recuperación de su Memoria Histórica, 2015) produciendo que los inmuebles con valor patrimonial caigan en el olvido una vez construidos inmuebles e infraestructura que no respeten la existencia de los mismos en las décadas posteriores. Una de estas construcciones es El Pensil Mexicano, la cual pese a su relativa antigüedad, su estado de abandono ha logrado que la construcción llegue a tener un aspecto de deterioro.

Aunque en la actualidad se procede al método de creación de nuevas estructuras, en los primeros momentos de crecimiento urbano, comienza a optarse por la “renovación” de edificios abandonados o en desuso, los cuales aunque habían sido concebidos para otras funciones, contaban con la potencialidad para desempeñar a nivel logístico otras distintas.

La situación de El Pensil Mexicano es un claro ejemplo de este tipo de reutilización. Dicha edificación de 2,926.20 m2 (615.60 m2 de construcción + 2,310.60 m2 de jardín aproximadamente), localizada en la calle Lago Chiem 84 colonia Ahuehuetes Anáhuac alcaldía Miguel Hidalgo, ha enfrentado la latente indiferencia de la conservación del mismo, inclusive por parte de los propietarios e instancias locales para su protección. Los elementos del conjunto cuentan con características tales que los hacen susceptibles de ser incluidos en un proyecto de valoración y conservación de bienes culturales.

Por este motivo se promueve un proyecto que consiga dar ejemplo de cómo intervenir en renovación de edificaciones en desuso, aplicando una nueva arquitectura, que logre aportar y definir una nueva tipología más flexible y apropiada.

Se pretende promover una construcción que cumpla con las necesidades para el desempeño de la ciencia y educación, tanto a nivel funcional como de confort previendo la reversibilidad en su estructura para que a lo largo de las décadas sea adaptada a otro uso, si así lo demanda la sociedad y evitar la obsolescencia para las generaciones venideras.

2. Pregunta de investigación

¿Qué debe integrar la propuesta de reutilización arquitectónica de El Pensil Mexicano como parte de una estrategia de conservación patrimonial a largo plazo encaminada a generar un proyecto de desarrollo científico y educativo sostenible?

3. Hipótesis

a) Minimal

La propuesta de reutilización del edificio de El Pensil debe integrar el reconocimiento y consolidación de daños en su materialidad generadas por el deterioro y por su abandono y posteriormente la restauración. Por otra partela intervención arquitectónica de revitalización y reuso del jardín barroco como un espacio abierto a la comunidad y a la ciudad. Así mismo, la refuncionalización de todo el espacio y la reincorporación de los predios aledaños que originalmente lo conformaban. Todo lo anterior, a partir del proyecto de un laboratorio y escuela de botánica que permite la investigación, el aprendizaje, conservación y difusión de técnicas de jardinería.

b) Maximal

En la actualidad existe un esfuerzo institucional para la conservación del patrimonio cultural siendo la UNESCO (UnitedNationsEducational, Scientific and Cultural Organization) e ICOMOS (International Council onMonuments and Sites) las principales. Estas instituciones han emitido a lo largo de su existencia, una serie de recomendaciones para aborda la conservación de los bienes culturales.

La carta de Venecia de 1964 en su artículo cinco menciona que “la conservación de monumentos siempre resulta favorecida por su dedicación a una función útil a la sociedad” (ICOMOS, 1964); asimismo el Memorándum de Viena de 2005 aborda temas del patrimonio cultural y de la arquitectura contemporánea afirmando que esta “(...) debe responder al dinamismo y desarrollo socioeconómico y de crecimiento en un contexto de estructura social y política dentro del ámbito del patrimonio” (UNESCO, 2005).

La conservación de la arquitectura histórica según el Documento de Nara sobre Autenticidad debe entenderse como “todos los esfuerzos encaminados a (...) conocer su historia y su significado, a garantizar su salvaguardia material y, cuando corresponda, a su restauración y mejora”. En este sentido, acorde a Soria López, et al. (2007), la reutilización arquitectónica se presenta como un paradigma en el ámbito de la conservación, pues “a la arquitectura se le puede asignar una amplia diversidad de bondades que la definen como patrimonio, y que rebasan los límites convencionalmente impuestos en (el ámbito de) la conservación y restauración”. La reutilización es “fundamentalmente una acción de diseño expresado mediante un proyecto específico. Se trata de un ejercicio de arquitectura contemporánea que, a diferencia de las propuestas convencionales, busca mejorar las cualidades de la estructuras y espacios, pero con un diseño anclado en su propia historia”. Volver a usar una construcción implica prolongar su ciclo utilitario, es “mantener al edificio vivo, funcionando. Puesto que las necesidades de uso se transforman con el tiempo, necesariamente los edificios se adaptan también” (Meraz Quintana, 1989, p.12).

Dentro de la IX asamblea presentada por ICOMOS (International Council onMonuments and Sites) llevada a cabo en Lausana, Suiza en 1990 se habló de los antecedentes y futuro de la Carta de Venecia (1964) y entre otros temas la evolución de los criterios de restauración, donde se hace una recapitulación de los significados y su desarrollo sobre este tema. En la asamblea se abordó el concepto de la “Restauración integral” en la cual no solo se restaura sino que se adapta a un uso que la hará pervivir, y se refiere a: “Equilibrar el respeto a la arquitectura y a la historia del edificio con la capacidad de intervención para su adecuación a las necesidades actuales. La referencia de lo antiguo como estímulo para el nuevo proyecto, ha sido el soporte de acciones proyectuales que establecen un lenguaje moderno sobre la memoria del pasado y que otorgan a la estructura del monumento una especie de fuerza centrífuga capaz de generar nuevas formas en relación con él” (Gómez-Ferrer Bayo Alvaro,1990)

Cabe destacar que la reutilización no debe entenderse únicamente en el campo patrimonial, sino como una alternativa y “estrategia cierta y consciente con el medioambiente, mostrando una opción en contra del consumo desmedido, haciendo prevalecer el aprovechamiento sobre la destrucción y la demolición” (Cavieres & Pino Neculqueo, 2011).

4. Objetivo general

Formular una propuesta proyectual de reutilizaciónarquitectónica de El Pensil Mexicano así como de su contexto inmediato para la comunidad de Las Pensiles, como parte de una estrategia que busque la permanencia y conservación a largo plazo con una vocación de uso encaminada a generar un proyecto de desarrollo científico y educativo sostenible.

Objetivos particulares

  • Objetivo de reutilización: documentar y analizar la materialidad de El Pensil Mexicano, el jardín barroco y los espacios aledaños, para la conservación y preservación, así como la adecuación de nuevas funciones para la creación y difusión de conocimiento.
  • Objetivo urbano: Preservar la imagen urbana a través de la conservación del objeto arquitectónico y misma que propiciará la conservación de este tipo de inmuebles aledaños. Además de la dotación de espacio público seguro del que carece la zona misma.
  • Objetivo social: proponer acciones puntuales para la revitalización urbana y reutilización arquitectónica, donde se contemplen la recreación, convivencia, esparcimiento, movilidad, investigación y enseñanza, así como la dotación de servicios de espacio público y área verde que mejoren las condiciones actuales de vida de los pobladores.
  • Objetivo ambiental: A través de la revalorización de un espacio verde, el desarrollo de conocimiento científico botánico y la difusión de dicho material, se pretende crear una concientización de la importancia ambiental.
  • Objetivo económico: A) Atraer inversión pública y privada del sector de educación superior para la apropiación del inmueble y la reutilización del mismo resaltando sus valores históricos y patrimoniales enfocándolo a la generación y desarrollo de conocimiento científico en el rubro de la botánica.

B) Generar un ingreso para el mismo laboratorio a través de cursos y capacitaciones especializadas en temas avanzados sobre botánica dirigidas a entidades o empresas dedicadas a este rubro.

C) Producir ingresos en el centro educativo a través de actividades y servicios como talleres para la comunidad enfocados a la sustentabilidad ambiental.

5. Marco teórico

Sobre el Pensil Mexicano.

El término Pensil significa “lugar ameno” (Salazar Díaz, Lilian, 1998) Las ideas predominantes acerca de los jardines en la actualidad, son el querer estar en contacto con la naturaleza y pasar un buen rato de ocio. Antiguamente los jardines simbolizaron una completa actividad para los seres humanos, tanto en el México prehispánico como en la cultura europea de la que provenían los conquistadores españoles. Originalmente en nuestro país, estos representaban un lugar de vinculación con los dioses relacionados a la naturaleza y se pretendía generar una cercanía a la gran variedad de flora y fauna con la que contaba el lugar. Por otra parte, los espacios destinados a jardines en la cultura europea del s. XVI se caracterizaban por las ideas renacentistas buscando un grado de perfección de la belleza por medio del equilibrio del hombre y la naturaleza. Lo que es a resaltar es que en ambos casos estos sitios, a pesar de su lejana relación, compartían el respeto por los espacios vegetales, así como por su papel principal en la forma de vida de cada cultura, además del poderío económico que les permitía la posesión de estos lugares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (475 Kb) docx (282 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com