Prácticas sociales de la fundación Yovany Quevedo lazos de vida con mujeres victimas de desaparición forzada
willingtonbanBiografía23 de Febrero de 2023
2.484 Palabras (10 Páginas)120 Visitas
PRÁCTICAS SOCIALES DE LA FUNDACIÓN YOVANY QUEVEDO LAZOS DE VIDA CON MUJERES VICTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA EN AGUAZUL CASANARE
Marcela Rojas Cárdenas, Orlando Mauricio Cardona Vergara
Programa Trabajo Social Uniclaretiana
RESUMEN
Este proyecto de grado busca comprender las prácticas sociales que adelanta la Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida con mujeres víctimas de la desaparición forzada del municipio de Aguazul, identificando la participación de estas en la vida social, política y cultural de su región, ubicada en el departamento del Casanare; territorio permeado constantemente por el conflicto armado entre grupos al margen de la ley entre ellos: el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL) y las autodefensas campesinas del Casanare, enfrentados por el poder y manejo del territorio.
En el año 1999, las Autodefensas campesinas del Casanare (ACC), retuvieron a Yovanny Quevedo, habitante de la región, señalándolo como auxiliar de la guerrilla y desde esa fecha, la familia no volvió a conocer de su paradero. Siendo esta situación una motivación para que algunas mujeres del municipio en condiciones similares, decidiera crear la “Fundación Yovanny Quevedo Lazos de Vida”, con el propósito de adelantar procesos de búsqueda, verdad y resignificación para las víctimas de la desaparición forzada en el departamento del Casanare.
La investigación es un esfuerzo de la Uniclaretiana por resaltar los aportes a las prácticas sociales que organizaciones de base comunitaria, promueven el desarrollo humano en sus territorios y fortalece el quehacer del Trabajador Social a partir de los aportes del conocimiento social, las estrategias de los actores y los métodos utilizados para lograr tal fin.
Palabras clave: Prácticas sociales, mujeres, desaparición forzada.
SOCIAL PRACTICES OF YOVANY QUEVEDO FOUNDATION LIFE BONDS WITH WOMEN VICTIMS OF FORCED DISAPPEARANCE IN AGUAZUL CASANARE.
ABSTRACT
This degree project seeks to understand the social practices carried out by the Yovany Quevedo Lazos de Vida Foundation with women victims of forced disappearance in the municipality of Aguazul, identifying their participation in the social, political and cultural life of their region, located in the department of Casanare; territory constantly permeated by the armed conflict between illegal groups among them: the National Liberation Army (ELN), the People’s Liberation Army (EPL) and the peasant self-defense groups of Casanare, confronted by the power and management of the territory.
In 1999, the Autodefensas campesinas del Casanare (ACC) held Yovanny Quevedo, a resident of the region, as an auxiliary of the guerrillas, and since that date, the family has not heard from him. Being this situation a motivation for some women in the municipality in similar conditions, decided to create the "Foundation Yovanny Quevedo Life Bonds", with the purpose of advancing search processes, truth and resignation for the victims of enforced disappearance in the department of Casanare.
The research is an effort by Uniclaretiana to highlight the contributions to social practices that community-based organizations, promote human development in their territories and strengthen the work of the Social Worker based on the contributions of social knowledge, the strategies of the actors and the methods used to achieve this end.
Keywords: Social practices, women, forced disappearance..
1. INTRODUCCIÓN
El conflicto interno armado en Colombia, ha tenido como actores principales a los grupos de insurgencia, agentes del Estado y de paramilitarismo, quienes generaron durante los últimos 50 años graves problemas sociales en todo el territorio nacional; el incremento de la pobreza extrema, la desigualdad social, los procesos de injusticia con la población menos favorecida, violencia política en diferentes regiones del país, aumento de casos de homicidios y desapariciones forzadas de líderes sociales, entre otros.
Estos problemas, generalmente fueron el resultado de las acciones y estrategias de guerra utilizadas como el desplazamiento interno de la población y la desaparición forzada de dirigentes y líderes sociales, como método para el silenciamiento y la generalización del miedo en los territorios de mayor incursión del conflicto.
Frente al flagelo de la desaparición forzada el Centro Nacional de Memoria Histórica (2014) ha señalado: Como consecuencia del ocultamiento o la negativa de dar información sobre la víctima, se crea un escenario de suspensión del goce de todos los derechos de la persona desaparecida, por lo que la víctima queda “a la merced de sus victimarios. (CNMH, 2014- b, pág. 20)
En este sentido, el presente proyecto realizará una descripción en el contexto urbano del municipio de Aguazul en el departamento del Casanare sobre las prácticas y acciones de los actores sociales vinculados a la Fundación Yovanny Quevedo Lazos de Vida y como estas acciones promueven el desarrollo humano entre las mujeres víctimas y su comunidad.
Por consiguiente, el presente proyecto también tendrá como temas de investigación el conflicto armado interno, la participación y el rol de las mujeres víctimas, la desaparición forzada, las prácticas sociales y el desarrollo humano, que permitan dar respuesta a las problemáticas anunciadas.
En consecuencia, con lo señalado anteriormente la pregunta eje de investigación es:
¿Cómo contribuyen las prácticas sociales de la Fundación Yovani Quevedo Lazos de Vida al desarrollo humano de las mujeres víctimas de desaparición forzada del municipio de Aguazul, Casanare?
En consecuencia, el proyecto de investigación tiene como objetivo general: Comprender las prácticas sociales de la Fundación Yovanny Quevedo Lazos de Vida orientadas al Desarrollo Humano de las mujeres víctimas de la desaparición forzada del municipio de Aguazul.
Y como objetivos específicos se abordó:
- Describir las prácticas sociales de la Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida, que contribuyen al Desarrollo Humano de las mujeres víctimas de la desaparición forzada desde una perspectiva del trabajo social.
- Caracterizar las dinámicas de los actores sociales de la Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida, que ejecutan Prácticas Sociales orientadas al Desarrollo Humano de las mujeres de víctimas de la desaparición forzada en el municipio de Aguazul.
- Discutir de manera crítica las prácticas sociales de la Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida, en relación con el desarrollo humano de las mujeres víctimas de la desaparición forzada en el municipio de Aguazul.
- METODOLOGÍA
En el presente capítulo se describen las características del marco metodológico utilizadas en el desarrollo de la presente investigación, así como las técnicas e instrumentos aplicados a los actores sociales, seguidos de las concusiones arrojadas por el proyecto.
Paradigma interpretativo
El presente proyecto de investigación tendrá como paradigma interpretativo o fenomenología, basados en las premisas del autor Heidegger M (1977) refiere la interpretación como la interacción social, y propone estudiar las interpretaciones y significados que las personas le dan cuando interactúan, en diferentes situaciones y la realidad social en la cual viven.
Para Pérez Serrano (1994), las características más importantes de este paradigma son:
La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, conformando la realidad de hechos observables y externos, por significados e interpretaciones elaboradas del propio sujeto, a través de una interacción con los demás dentro de la globalidad de un contexto determinado.
Se hace énfasis en la comprensión de los procesos desde las propias creencias, valores y reflexiones.
El objetivo de la investigación es la construcción de teorías prácticas, configuradas desde la práctica. Utiliza la metodología etnográfica y suele trabajar con datos cualitativos. b) Intenta comprender la realidad, considera que el conocimiento no es neutral.
Es relativo a los significados de los sujetos en interacción mutua y tiene pleno sentido en la cultura y en las peculiaridades de la cotidianidad del fenómeno educativo. En este sentido, tiene lógica remontarnos al pasado para comprender y afrontar mejor el presente.
c) Describir el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, en él que el uso de la metodología cualitativa permite hacer una rigurosa descripción contextual de estas situaciones que posibilitan la intersubjetividad en la captación de la realidad, a través de una recogida sistemática de los datos que admite el análisis descriptivo. Se apuesta por la pluralidad de métodos y la utilización de estrategias de investigación específicas y propias de la condición humana. (Universidade Federal de Santa Maria, 2006, pág. 17).
...