ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué tan inseguros se sientes los ciclistas adecuándose a la nueva ley?

RorrocarmonaInforme4 de Agosto de 2019

3.392 Palabras (14 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 14

Contenido

Introducción        2

RESUMEN / ABSTRAC        3

PALABRAS CLAVES/ KEY WORDS        4

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA (CONTEXTUALIZACIÓN)        5

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN        7

OBJETIVOS        8

General        8

Específicos        8

DESARROLLO TEORICO.        9

PLANTAMIENTO DE LA HIPOTESIS        19

METODO CIENTÍFICO        20

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS        21

RESULTADOS        22

CONCLUSIONES        23

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS        24

GLOSARIO        25

Introducción

Hoy en día la bicicleta es elegida como el medio de transporte más eficiente, en relación al costo de traslado y el tiempo que se demoran en llegar al lugar de destino, debido a la congestión vehicular que afecta a las ciudades, ya que cada vez son más los conductores de automóviles en circulación, cabe destacar que esta es una de las razones por la cual las personas están prefiriendo trasladarse en bicicleta provocando así un aumento considerable en la cantidad de ciclistas.

Con el tiempo las leyes han sufrido diversas modificaciones para una mejor convivencia vial ya que ha habido carta cantidad de reclamos, ya que se duda si la nueva ley beneficia o no a los ciclistas.

La investigación se centrara en cómo se sienten los ciclistas con la nueva ley.

RESUMEN / ABSTRAC

 

PALABRAS CLAVES/ KEY WORDS

  • Bicicleta / Bike
  • Ley / Law
  • Ciclista / Cyclist
  • Ciclismo / Cycling
  • Transporte / Transport
  • Seguridad  Vial /  Road Safety

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA (CONTEXTUALIZACIÓN)

Hace mucho tiempo la bicicleta pasó a ser un importante medio de transporte en el mundo y así mismo en Chile lo cual llevó que se crearan leyes para que estos respeten al trasladarse y así mismo sean respetados en las calles. En 1984 se promulgó la ley del tránsito que fue modificada por última vez en 2009, la cual dejaba a los ciclistas transitar por donde sea o mejor dicho en las veredas compartiendo así su camino con los peatones pero siendo considerado un vehículo de transporte. Esto exponiéndolo a que también se vea afectado por las normas del tránsito.

Con el tiempo la problemática entre peatones y ciclistas ha ido en aumento, llevando a estos últimos a circular por ciclo vías o zonas demarcadas en las que se permite el tránsito de ciclistas. Pero nunca han sido suficientes y son escasos los lugares que cuentan con estos espacios especiales para bicicletas, lo cual impide que el ciclista se traslade de forma segura, si bien se han hecho importantes avances en infraestructura, este nuevo escenario no se ha visto acompañado de modificaciones normativas que en a la seguridad.

Una cifra del 2012 levanta que para ese año ya se realizaban “750 mil viajes diarios en bicicleta (Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, 2012)

Revelando la necesidad de hacer cambios en la Ley del Transito lo que llevo a la creación de la nueva ley que viene a mejorar la anterior, que busca enfatizar la seguridad de los usuarios más vulnerables a accidentes de transporte, como son los peatones y los ciclistas. Llamada Ley de Convivencia de Modos de Transporte, también conocida como "Ley de Convivencia Vial" o Ley 21.088.


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Nuestra pregunta de investigación es ¿Qué tan inseguros se sientes los ciclistas adecuándose a la nueva ley? que es en la cual se basa el proyecto, además a través de esta pregunta se quiere saber cómo se podría mejorar aún más la ley para que resulte beneficiosa para todos los modos de transportes.

Adicionalmente, a medida que se avanza en este trabajo buscaremos responder otras preguntas las cuales son:


OBJETIVOS

General

El objetivo general de esta investigación es entender y describir el impacto caudado por la nueva Ley de Convivencia Vial de Modos de Transporte sobre la seguridad del ciclista al momento de trasladarse por la  ciudad.

Específicos

  1. Realizar un análisis del uso de bicicletas a lo largo del tiempo

2.        Comparar el escenario nacional con países desarrollados expertos en ciclovías

3.        Identificar las principales consecuencias negativas que ha traído la implementación de la nueva Ley de Convivencia  Vial


DESARROLLO TEORICO.

Primero para una mejor comprensión del tema de la investigación, se definirán varios conceptos que se utilizaran a lo largo de la investigación

Ley: “Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución manda, prohíbe o permite.” (Artículo 1° del código civil).

En otras palabras es una regla social de carácter obligatorio, establecida por la autoridad pública y sancionada por la fuerza. Que sea una regla social obligatoria significa que hay un mando superior que rige y otro inferior que obedece. Que sea establecida por la autoridad pública quiere decir que quienes se han preocupado por esto es el poder Legislativo de Chile. Y por último que sea sancionada por la fuerza implica que junto con esta regla se preocupan de poner una sanción a quien no la cumpla, la cual puede ser solo de prevención o represiva como lo sería una multa, pena o prisión.

Otra palabra para esta investigación es ciclista: se le llama ciclista a la persona que elige en su día a día la bicicleta como medio de transporte, ya que hoy en día está siendo la forma más rápida y efectiva de moverse debido a la congestión excesiva de automóviles y personas caminando en la ciudad además de aportar muchas otras cosas.

Información clave que hay que saber para esta investigación es:

Según estudios, el uso de un automóvil produce un 34,47% de emisiones de CO2, los buses 16,84% y las motos aproximadamente 10.77%, en cambio transportarse en bicicleta significa una emisión del 0% de CO2. Esto refiriéndose al medio ambiente

Ahora bien en tema de espacio, esto es lo más sencillo, ya que cualquier persona lo puede analizar a simple vista. Una bicicleta necesita menos de 5 m2 para mover a una persona, mientras que un auto ocupa algo como 40 m2. Otra forma de verlo es que en el espacio en donde se estaciona un auto, caben entre 10 y 15 bicicletas.

También como se mencionó anteriormente se calcula que una bicicleta se va transportar mucho más rápido y eficientemente por la ciudad debido al poco espacio que usa. Además de poder adelantar y cambiar fácilmente su camino lo que lo lleva a poder tomar atajos o evitar lugares muy congestionados. Y también se podría decir que uno haga tiempo de hacer ejercicio en otro lado ya que lo está haciendo al transportarse en bicicleta promoviendo una vida sana.

Convivencia vial se entiende como la acción de convivir en conjunto regido por cierto sistema o tendencia, entonces, ¿Qué se entiende como convivencia vial, o cuál es su objetivo?

Su objetivo es poner en una posición de igualdad a todos los modos de transportes en las vías de la ciudad.

El ciclismo urbano es un popular medio de transporte en la actualidad, consiste en la utilización de la bicicleta como medio de transporte. Debido al exceso de automóviles a partir de la Segunda Guerra Mundial, que provocó grandes problemas de congestión, la bicicleta se convirtió en una de las principales alternativas para mejorar la habitabilidad de la ciudad.

Los países más destacados por el uso cada vez más progresivo de este medio, han sido India, China, Cuba y Corea del Norte, entre otros. Así también, Europa ha integrado este medio de transporte de manera gradual, destacándose los países bajos de Dinamarca y Francia.

Actualmente, la bicicleta es uno de los medios de transporte urbano más común en todo el mundo y resulta ser el segundo medio de transporte más utilizado a nivel mundial luego del transporte a pie.

La bicicleta, utilizada como medio de transporte, tiene múltiples ventajas: ventajas para la salud, económicas, en la calidad de vida, para el medio ambiente y ventajas frente a los automóviles. Sin embargo, lo que parece más relevante en estos tiempos, son los inconvenientes que se están provocando por su mala integración en las vías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (142 Kb) docx (923 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com