ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es cultura? La polémica de la dicotomía


Enviado por   •  4 de Marzo de 2018  •  Ensayos  •  2.075 Palabras (9 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 9

¿Qué es cultura?

La cultura no es fácil de definir, sobre todo por su naturaleza evolutiva y social, no obstante la mayoría de las definiciones coindicen en que los códigos y el lenguaje son imprescindibles para que este complejo de estructuras y funciones pueda existir en determinado espacio y lugar, incluso se puede realizar un amplio análisis semiótico para resolver más precisamente la pregunta, sin embargo, para ahondar en las bases del mismo, retomaré el concepto de la cultura romana que la plataforma Letras Libres conserva en una entrada:

“Los romanos inventaron el primer concepto de cultura: la cultura personal. Dieron a las palabras cultura, cultus, incultus (que tenían significados referentes al cultivo del campo y el culto a los dioses) un nuevo significado: cultivarse, adquirir personalmente el nivel de libertad, el espíritu crítico y la capacidad para vivir que es posible heredar de los grandes libros, el gran arte y los grandes ejemplos humanos. Cicerón habló de cultura animi, el cultivo del espíritu (Disputas tusculanas, 45 a.C)

Naturalmente, el cultivo de sí mismo ya existía, pero no estaba conceptualizado.” [1]

Los romanos fueron “los primeros en tomar la cultura en serio”.[2]

Evidentemente para los romanos la cultura era algo similar a lo que es para nosotros una acertada concepción de ello actualmente.  Aunque las definiciones de los investigadores contemporáneos coinciden en una parte con los romanos, hacen su propia aportación, como el caso del antropólogo Clifford Geertz a quien pertenece el siguiente concepto:

“La cultura, ese documento activo, es pues pública, lo mismo que un guiño burlesco o una correría para apoderarse de la oveja. Aunque contiene ideas, la cultura no existe en la cabeza de alguien; aunque no es física no es una entidad oculta. El interminable debate en el seno de la antropología sobre si la cultura es “subjetiva” u “objetiva” junto con el intercambio recíproco de insultos intelectuales (“¡Idealista!”, “¡mentalista!”, “¡conductista!”, “¡impresionista!”, “¡positivista!”) que lo acompaña está por entero mal planteado”. [3]

De acuerdo con la anterior definición se entiende que la cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera casual acontecimientos sociales, modos de conducta o procesos sociales: la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera entendible.

Siendo más claro a que nos referimos cuando hablamos de esa palabra es momento de hacer la diferenciación entre cultura popular y cultura culta.

La realidad de México y toda Latinoamérica es que a partir de los años 50’s hubo un estallo en el que la UNESCO y otras instancias se encargaron de fomentar el estudio de la cultura desde las ciencias sociales tales como la antropología y la comunicación las cuales influyen mucho tanto en los factores sociales y culturales, que en consecuencia traen una comprensión transdisciplinar de sus estudios.

La polémica de la dicotomía

La cultura popular en general siempre ha sido un motivo para investigar debido a que representa una dicotomía: cultura culta y cultura popular. Sin embargo, cabe destacar que no puede existir la una sin la otra. Esta relación se da por muchos factores, entre ellos el hecho de que la cultura culta, letrada u oficial ha sido la encargada a través del tiempo de documentar a la amplia cultura popular en diferentes épocas de forma escrita con, por supuesto, libros.

Dentro de este estudio existen muchas aristas, una de las principales es el papel preponderante de la definición de los romanos, en este caso siendo la cultura dominante en cada época, es decir, las élites de un nivel socioeconómico más alto que el de la cultura media, en las que el capital es abundante, resulta completamente comprensible que pueden (no siempre es la regla) acudir a diferentes manifestaciones artísticas o estéticas para aumentar su capital cultural.

Para no profundizar más en esta diferenciación, haré mención de un autor que se atrevió a retomar a la cultura popular para desarrollar una obra literaria que desde entonces y hasta ahora sigue teniendo vigencia en cuanto a la descripción que hace de este tema, me refiero a Rebelais “Gargantúa y Pentagruel” pensado como una enciclopedia de la cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Sin embargo, no es la obra en sí de la que pretendo hablar sino el análisis que de esta hace Mijail Bajtin (1895-1975) crítico literario, teórico y filósofo de la Unión Soviética.

Bajtin sostiene que el uso que hace Rebelais de lo popular en la cultura letrada transgrede y resiste los cánones y reglas del arte literario vigente en ese momento, dado que se trata de un uso consciente de las posibilidades subversivas de lo popular para socavar, al menos, las jerarquías literarias. Desde esta perspectiva, la cultura carnavalesca que retoma Rebelais expresa una visión de mundo, una cosmovisión del hombre y de las relaciones humanas deliberadamente diferente de la oficial.

¿Qué sabe el mundo exterior sobre México?

Como sabemos la globalización ha contribuido a que conozcamos más acerca de las diferentes culturas vivas y podamos intercambiar diferentes aportaciones, aunque antes de todo esto, la historia se muestra como el estudio por default con el cual podemos darnos una idea acerca de los lugares más remoto, su política, economía, geografía etc.; En esta proposición está implícito que los libros son principalmente los más valorados de acuerdo con ese sentido de resguardar la información más relevante que se produce en el mundo para la posteridad.

Ahora, lo que el mundo exterior sabe sobre este país mayormente se da gracias a los medios masivos de comunicación y cómo ellos, ya sean de derecha, izquierda o neutrales, difunden entre sus páginas. Cabe destacar que la misma plataforma de cualquier periódico ya dice algo sobre nuestra propia cultura, y eso nos pasa a nosotros también cuando leemos noticias internacionales directamente de los medios de cada nación en la que acontece.

No obstante, el mensaje que envían los medios ya sea local, nacional o internacionalmente no será entendido por los receptores de la misma forma, lo cual demuestra una “brecha” que hace todo más emociónate, todo esto basado en nuestro sistema de creencias y de donde nace la opinión pública si es que logramos a llegar a un acuerdo en cuanto a diferentes temas que van desde la política hasta la cultura misma. Es aquí donde entra la relación con nuestra idiosincrasia tan singular en cada país del mundo, por ejemplo, me atrevo a decir que una de las cosas que más resaltan de México es la devoción hacia la Virgen de Guadalupe entre otras cosas relacionadas con la religión, los deportes, la educación, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)   pdf (155 Kb)   docx (18.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com