ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es la nueva cultura del capitalismo?

Joseline_777Síntesis23 de Noviembre de 2021

2.783 Palabras (12 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 12

1. ¿Qué es la nueva cultura del capitalismo? El autor expone que es un cambio en la en la estructura económico y social, ya que, las nuevas relaciones económicas se ven definidas por el acceso a la cultura, en la cual, vivir las mejores experiencias pasa a un plano mayor; en comparación con la era del capitalismo industrial, en el cual la posesión de los bienes era el objetivo principal.

2. Ogilvey advierte que el consumidor de hoy no se pregunta ya tanto “¿Qué quiero tener que aún no tenga?”, como “¿Qué quiero experimentar que no haya experimentado ya?”. A partir de estas preguntas Usted con base en la lectura estructure la respuesta de cómo los consumidores dan respuesta.

Aquí el autor se refiere al crecimiento que está teniendo la industria de la experiencia, en la cual, las personas ya no buscan la posesión de objetos (ya que están hartos de tantos productos), sino, toda la gama de actividades culturales y viajes de entretenimiento.

El consumidor, expresa un hartazgo del mercado industrial. Esto se debe a la cantidad enorme de productos y su baja vida útil. Estos productos no dan felicidad, no llenan. Aquí se podría usar una expresión que utilizamos mucho últimamente: Cuando mueres, no te llevas nada material, únicamente las experiencias y cosas que viviste.

3. ¿Cómo describe la lectura a la cultura del centro comercial?

Se describe como un lugar al cual las personas van no solo a comprar, si no también, a realizar diversas actividades ya sea de alimento, reuniones, espectáculos, etc. El autor platea que los centros comerciales sustituyen de alguna forma a las antiguas plazas que se encontraban en el centro de la ciudad. También expone que estos centros tienen más visitas que museos o monumentos históricos. Esto se debe al minucioso diseño de interiores, en el cual, crean una atmosfera lo más cómoda posible cuidando todos los detalles, desde la iluminación, no incluir relojes (para que no allá noción del tiempo), calefacción, fachadas de los pequeños almacenes y últimamente diseños teatrales que llaman la atención de los clientes. Lo quemas llama la atención de estos lugares, es que la decoración s

 Definitivamente ir a un centro comercial es todo un espectáculo, en el cual los consumidores hacen su acto principal; comprar.

4. ¿Cómo describe la lectura a la cultura al entretenimiento?

La cultura del entretenimiento nace de la divulgación de las obras de arte. En el siglo pasado las diferencia entre clases sociales era muy obvia, y con ello la apreciación de la cultura y el arte; las clases sociales más altas eran las únicas que podan tener un cuadro de un lindo paisaje. Sin embargo, con la democratización de las artes, todos empezaron a tener acceso a ella. El cine, que es una expresión de arte, permitió a la clase trabajadora salir de la vida común y le permitía mirar una vida idealizada. La industria cinematográfica, es una delas lucrativas, y sin duda alguna, se ve debe a que permiten a la población vivir una historia diferente a la suya, sentir parte de otra vida que es el sueño americano.

5. Explique por qué en la lectura se señala “Todos los negocios son como el del espectáculo”

Se expone la idea de que todos los negocios son como el espectáculo, ya que han adoptado el modelo de Hollywood en todos los sectores y porque las relaciones comerciales se han vuelto una obra en la cual el escenario, actores, escritores y drama, están incluidos en el proceso de producción, marketing y consumo de un producto.

También esta producción cultural que caracteriza la economía América, ha hecho posible su expansión cultural a otros países del mundo en el cual muestran que un estilo de vida al que cualquiera puede aspira. No muy lejano a esto, a mi parecer, la industria de Hollywood ha hecho un excelente trabajo en difundir el sueño americano, que se idealiza como una aspiración, no solo por el consumo si no por las experiencias que viven con la nueva industria del entretenimiento.

6. ¿a qué se refiere la lectura con Comercializar la cultura?

Para el autor comercializar la cultura, se refiere al hecho de utilizar los conceptos de valor y de identidad social, como una estrategia de mercado para que el consumidor se sienta identificado con la marca y sea leal a ella. Definitivamente los mercadologos han hecho muy buenas investigaciones en cuanto al comportamiento de los consumidores, y han revelado que cuando una persona que se siente identificada con la marca en cuanto a los valore sociales; aportan algo a la comunidad. Esto tiende a tener un mayor número de ventas y aumentan el nivel útil de la vida de la vida del consumidor (tienden a crear valores más estrechos con la marca). Por ende, la publicidad asume la interpretación de los significados culturales; sirve como un puente primario entre las historias individuales a las grandes historias que conforman la cultura. Esto es el resultado de las grandes campañas de marketing que mezclan los valores y las acciones del consumidor al cual se quiere aspirar, que genera un estereotipo cultural.

7. Con base en la lectura ¿qué son Los nuevos vigilantes?

En la lectura el autor expone que los nuevos vigilantes son; las compañías de medios de comunicación y las compañías de las nuevas tecnologías. Quienes son el resultado del nuevo orden económico-social, en el cual, estar conectado es lo importante. El acceso a todos estos nuevos software o programas lo definen las compañías que los crean; ejerciendo en algunos casos discriminación si es que la persona no cumple con su estándar de consumidor, casi siempre esto tiene que ver su ingreso y la posibilidad de compra de su producto.

8. ¿Qué son los Intermediarios culturales?

El autor explica que los intermediarios culturales son “artistas e intelectuales, genios de publicidad y comunicadores, estrellas y famosos contratados por empresas nacionales y multinacionales para unir a la audiencia con la producción cultural en una red de experiencia de vida” (Rifkin, 2000, pp.114).

En otras palabras, los intermediarios culturales son los encargados investigar e informar sobre las costumbres y gustos de específicos grupos de personas, con el fin de indagar que es lo que están consumiendo (moda). Mayor mente, estos grupos de personas tienden a ser grupos diferenciados, es decir, tienen su propia forma de vestimenta, valores, ideas, etc. El problema con los intermediarios culturales es que tienden a expropiarse de la cultura de los grupos diferenciados con aras de obtener un beneficio comercial. El ejemplo de esto han sido las diferentes modas sociales que van desde culturas de países hasta grupos de jóvenes como; moda en cuanto a la cultura árabe, mexicana e hindú y moda en cuento a grupos de jóvenes: emos, fresas, skaters, etc.

9. Según la lectura ¿qué es La modernidad y qué es la posmodernidad?

La edad moderna fue un periodo que se extiende desde la ilustración hasta finales de la segunda guerra mundial. Esta era se caracteriza por “el triunfo de la propiedad privada como fundamento de la estructura de las relaciones humanas, y el auge del racionalismo, el cientifismo y el materialismo, la aparición de las ideologías, y de las concepciones lineales de progreso, la gran superestructura filosófica edificada sobre el régimen de propiedad privada. Las ideas de la Ilustración sobre la naturaleza, la sociedad y la conciencia humana fortalecieron, en todos sus aspectos, un incipiente sistema capitalista basado en la propiedad privada y el intercambio mercantil de propiedad y capital” (Rifkin, 2000, pp.117).

Mientras que la posmodernidad inicia a del final de la segunda guerra mundial a la fecha. Esta esta comienza con los avances de la comunidad científica descubre que el átomo era un conjunto de fuerzas operando en interrelación. Estos avances científicos de forma sigilosa establecen nuevas coordenadas filosóficas para analizar la realidad. Sin embargo, en la actualidad para los investigadores, la búsqueda personal y colectiva del significado. El autor expone que “La sociología posmoderna enfatiza el pluralismo y la ambivalencia, y predica la tolerancia con respecto a las múltiples historias que constituyen la experiencia humana. No hay un régimen social ideal al que podamos aspirar, sino una multitud de experimentos culturales, todos igualmente válidos…Los posmodernos celebran la diversidad de experiencias locales que conforman conjuntamente el ecosistema de nuestra existencia.” (Rifkin, 2000, pp.121).

10. ¿Por qué la lectura habla de Cambios en la conciencia?

Con el cambio que se vivió de una economía industrial a una economía-red, el pensamiento en cuanto a la percepción de la conciencia personal también cambio. Esto fue el resultado de los cambios en cuanto al comportamiento del consumidor, ya que, como seres humanos pasamos de pensar en la acumulación y retener de los bienes y servicios; al acceder y experimentar los bienes y servicios.

Por tanto, nuestra percepción de conciencia paso de ser; la reputación de nuestra persona (que tanto consumo y como me posicionan los productos en la sociedad) al yo de mi persona (que estoy experimentado en esta vida, como estoy aprendiendo y mejorando mi entorno con lo que consumo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (63 Kb) docx (372 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com