ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGIMENES Y SISTEMAS POLITICOS


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2019  •  Ensayos  •  2.383 Palabras (10 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 10

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA

PROGRAMA: ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIAL (APT)

SEDE CENTRAL

ASIGNATURA: REGIMENES Y SISTEMAS POLITICOS

DOCENTE: JAIRO DIAZ

ELABORADO POR: NELSON JAVIER PRIETO PRIETO

MOSQUERA / CUNDINAMARCA

SABADO 13 DE ABRIL DEL 2019

RESEÑA ANALITICA

NOMBRE DEL DOCUMENTO: la Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz. (primera parte: teoría y práctica de la política internacional)

AUTOR: Hans Joachim Morgenthau

AÑO DE PUBLICACION: 1948

PALABRAS CLAVES: Poder, realismo, naturaleza humana, razón, hombre, intereses, moral, naciones, política, relaciones, principios.

¿Cuáles son los seis principios del realismo político según Morgenthau?

En primera instancia, el autor deja claro, del por qué realiza el libro, ya que tiene una finalidad que no, es más, que presentar una teoría política internacional, pero no a través de conceptos, por un lado, abstractos y preconcebidos ni, por el otro lado, desligados de la realidad. en seguida el autor nos dice que la historia del pensamiento político moderno es la historia de la confrontación entre dos escuelas que difieren entorno a concepciones sobre la naturaleza del hombre, de la sociedad y de la política.

Mientras una escuela, sostiene que la razón por la que el orden social no llega a estar a la altura de los patrones racionales reside en la falta de conocimientos o de comprensión, en la obsolescencia de las instituciones sociales o en la perversión de ciertos individuos y grupos aislados. Confía en la educación, en la reforma y en el ocasional uso de la fuerza para remediar estos defectos.

Por otro lado, la otra escuela sostiene que, el mundo imperfecto desde un punto de vista racional es el resultado de fuerzas inherentes a la naturaleza humana. Para mejorar el mundo, se debe trabajar con estas fuerzas y no contra ellas. Esta escuela, por lo tanto, extrae de un sistema de represiones y equilibrios un principio universal aplicable a todas las sociedades pluralistas. Recurre a precedentes históricos antes que a principios abstractos y aspira a que ocurra el menor mal posible antes que el bien absoluto.

Siguiendo con el texto el autor llama la teoría que pronto va a presentar como “realista” pero en seguida dice que como tal no va a poder explicar la filosofía del realismo político, si no que se va a limitar a destacar 6 principios fundamentales que fundamentalmente han sido mal interpretados.

 

  1. Leyes con naturaleza humana: Para el autor el realismo político al igual que la sociedad obedecen a leyes objetivas que arraigan a la naturaleza humana.

Primero se deben conocer estas leyes y saber como sirven o gobiernan dicha sociedad, según el autor cuando estas ya se conocen, entonces se podría proceder a crear una teoría, así sea imperfecta, para poder explicar estas leyes.

En el texto encontramos que la naturaleza del hombre, en la que arraigan las leyes de la política, no ha variado desde el momento en que las filosofías clásicas de la China, India y Grecia descubrieron estas leyes. Según el autor no hay que destacar estas teorías ni mucho menos podemos menospreciarlas por su antigüedad, las teorías políticas deben someterse a la doble prueba de la razón y la experiencia. Descartar una teoría porque simplemente floreció hace varios siglos significa incurrir en un prejuicio moderno que da por sentada la superioridad del presente

sobre el pasado. Asimismo, exhumar una teoría por razones de moda o extravagancia implica reconocer que en política podemos tener opiniones, pero no verdades.

Una teoría en el realismo tratara de darle sentido a través de la razón además de la verificación sin embargo no basta con el simple análisis de los hechos si no que debemos acercarnos a la realidad política con un esquema racional, el autor hace referencia con un mapa donde podamos encontrar los posibles sentidos de la política exterior.

  1. Intereses bajo la concepción del poder: según el autor el interés definido en términos de poder, es el vínculo entre la razón que intenta comprender la política, los hechos que deben ser comprendidos y la política situada como esfera independiente de acción y comprensión al margen de otras esferas tanto (económicas, éticas, estéticas o la religión) Sin tal concepto, cualquier teoría política, internacional o interna, sería totalmente imposible ya que no podríamos distinguir entre hechos políticos y los que no lo son, ni estaríamos en condiciones de introducir la menor medida de orden sistemático dentro de la esfera política.

El autor nos dice que debemos pensar como piensan los estadistas, así podríamos historiar y predecir los pasos de cualquier hombre de estado tanto los del pasado, presente o futuro.

Como somos unos despreocupados observadores, entenderíamos sus pensamientos y acciones tal vez mejor que ellos mismos, que es parte fundamental de la escena política.

Una teoría realista de la política internacional nos librara de dos falacias comunes, en primera instancia sobre las consideraciones de la motivación y por el otro lado como la consideración de las preferencias ideológicas.

Aunque no deberíamos concluir, que las buenas intenciones del estadista bajo su política exterior serán moralmente loables o políticamente exitosa. ¿Ya que cuantas veces los estadistas han sentido el impulso de mejorar el mundo y, sin embargo, terminaron empeorándolo?, si nosotros en verdad queremos conocer las cualidades y políticas de sus acciones, deberíamos concentrarnos en ellas y no en sus motivaciones.

Los estadistas, especialmente bajo las condiciones contemporáneas, bien pueden recurrir a la costumbre de presentar sus políticas exteriores en términos de sus simpatías filosóficas y políticas a los efectos de conseguir apoyo popular para ellas, aunque el realismo político no requiere ni condona la indiferencia hacia los ideales políticos o los principios morales, pero sí reclama una nítida diferenciación entre lo deseable y lo posible, entre lo que es deseable en todas partes y en cualquier tiempo y lo que es posible bajo circunstancias concretas de tiempo y lugar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)   pdf (155.1 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com