RELACION ESPACIO FORMA-FUNCION EN ESPACIO EXTERIOR
Enviado por omarrifa • 1 de Septiembre de 2019 • Informe • 964 Palabras (4 Páginas) • 216 Visitas
Villa dlvarez, Colima – febrero 2016
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA TECNM
CARRERA: ARQUITECTURA ASIGNATURA: TALLER DE DISEÑO III
SEMESTRE: AGOSTO-DICIEMBRE / 2019 AULA:
PROFESOR: ARQ. OLIMPIA E. BANDALA LÓPEZ HORARIO: Lunes, Martes, Jueves y Viernes / 15:00 a 17:00 hrs.
UNIDAD I: RELACION ESPACIO FORMA-FUNCION EN ESPACIO EXTERIOR.
Competencias a desarrollar:
Selecciona y aplica principios y teorías del diseño, arquitectónicas y urbanas para diseñar proyectos de complejidad media hasta el anteproyecto, incorporando soluciones básicas de estructuras e instalaciones, respondiendo a las necesidades planteadas de origen y del medio de manera eficiente, flexible y con calidad.
Competencias previas:
Identifica los diferentes elementos aplicados en las diversas corrientes arquitectónicas a través del tiempo para dar carácter a la propuesta arquitectónica.
©TecNM mayo 2016 Página | 3 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa. Aplica criterios del análisis proyectual para el desarrollo de la sensibilidad creativa en los diseños. Aplica los medios de representación gráfica y volumétrica de los elementos arquitectónicos, humanos y naturales, a través de las herramientas manuales y digitales para la correcta comunicación. Identifica los aspectos técnicos constructivos básicos que apoyan en el conocimiento de la necesidad arquitectónica para la definición del anteproyecto. Domina la expresión gramatical y verbal para la explicación de sus ideas. Aplica los conocimientos de materiales de construcción para proponer criterios básicos en las soluciones estructurales y de instalaciones. Practica el respeto, honestidad, responsabilidad y colaboración para la formación de valores.
ACTIVIDAD A REALIZAR:
El estudiante realizará una propuesta de diseño arquitectónico para un Museo de Sitio en el Parque ecológico la campana, que ofrezca a los usuarios la oportunidad de conocer la historia y las diferentes expresiones culturales de la zona arquelógica de la Campana, que dieron origen a la actual ciudad de Colima mostradas en las salas de exhibición temporal así como escuchar las opiniones y puntos de vista de quienes presenten su obra literaria en la sala audiovisual, convivir y conocer a personas interesada en la cultura y el arte, este espacio permitirá el fortalecimiento del tejido social local y la promoción de arte y la cultura prehispánica, así mismo; en el área de restauante- bar- café , los usuarios locales y turistas tendrán la oportunidad de degustar platillos locales, café, vino y snacks al tiempo que escuchan música ambiental en vivo.
Su administrador será el INAH quien tiene la intención de que haya una integración del edificio con la naturaleza, que su establecimiento tenga un aire europeo, que los usuarios se sientan en un ambiente contemporáneo confortable.
El monto propuesto por el cliente para invertir en este espacio es de $ 12,000,000.00 aproximadamente. No se considera el costo del terreno.
En la propuesta, el estudiante considerará buscar la integración de su propuesta arquitectónica al contexto, pensando en que el edificio se caracterice por tener un estilo contemporáneo que rescate los elementos arquitectónicos más importantes que le dan identidad al centro de ceremonial de la Campana, pero trasladados al presente, será importante que considere utilizar materiales naturales y combinar elementos de la arquitectura vernácula con sistemas constructivos contemporáneos en algunos espacios. Deberá realizar la solución funcional y formal, considerando la arquitectura contemporánea que logre rescatar la esencia del concepto de un edificio de cultura como el solicitado. Por tanto es importante la búsqueda documental exhaustiva sobre sobre la arquitectura de la zona arqueológica de la campana, sistemas constructivos de la arquitectura vernácula y espacios de este tipo.
...