Red de Lengua y Cultura Indígena
joagusApuntes29 de Abril de 2022
13.985 Palabras (56 Páginas)91 Visitas
CONTEXTUALIZACION DE APRENDIZAJES
PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
WILLICHE EN LA PROVINCIA DE CHILOE
CURSOS DE 1° A 6° AÑO BASICO
Red de Lengua y Cultura Indígena
Supervisor Educacional: Ernesto Alvarez Oyarzún
PRESENTACION
Este trabajo es fruto de la experiencia de muchos docentes y Educadores Tradicionales quienes entregaron su tiempo, esfuerzo y dedicación para relevar nuestra cultura ancestral Williche.
La idea de elaborar programas propios para la cultura Mapuche –Williche de Chiloésurgió el año 2014. Luego de varias tentativas, se logró conformar un equipo humano que pusiera sus conocimientos y experiencia al servicio de quienes deberán continuar relevando y proyectando nuestra cultura ancestral.
Con este trabajo estamos de alguna forma respondiendo a las demandas de: colegios y sus estudiantes, apoderados, Educadores Tradicionales, docentes, así también a muchas de las 135 comunidades indígenas organizadas de nuestra provincia de Chiloé. -
Cabe destacar el avance de implementación de la Asignatura ALCI en la comuna de Quellón. Se conformó un equipo de personas reconocidas entre docentes y educadores tradicionales quienes han desplegado un gran esfuerzo en la validación de contenidos culturales, elaboración y uso de materiales que complementan el sentido y significado de elementos culturales que forman la idiosincrasia de nuestro pueblo Williche.
De igual manera destacar el aporte que han realizado a través de sus equipos técnicos las Corporaciones de Educación de la provincia como es: Castro, Ancud, Quellón, Dalcahue, Curaco de Vélez, Quinchao, Chonchi, Puqueldón, Queilen y por cierto el DAEM de Quemchi, por el área Municipal, de igual forma los Colegios Particulares que también han implementado la Asignatura. Tenemos hoy 220 escuelas que han incorporado en su PEI la cultura ancestral Williche. Hoy día la gradualidad de la implementación ALCI está en el 5° Año Básico, el 2018 en 6° y sucesivamente en 7° y 8° Año Básico. -
Creemos ciertamente que este trabajo está iniciado, pero no terminado, dado que, siempre habrá elementos culturales que incorporar, por tanto, queda abierta la puerta para que todas las personas que deseen hacer su aporte lo hagan. Así estaremos otorgando mayor identidad al trabajo que debemos desarrollar con nuestros estudiantes y nuestras comunidades en el archipiélago.
Pacientemente una vez por mes, en este Departamento Provincial de Educación de Chiloé, se ha reunido la Red de Lengua y Cultura Indígena con lacolaboración y disposición de las Corporaciones y DAEM, para que todas las personas que conforman esta Red concurran con la tranquilidad de contribuir al logro de este proyecto como es la elaboración de Programas propios de la lengua Williche para Chiloé.
DOCENTES Y EDUCADORES TRADICIONALES
QUE HAN PARTICIPADO EN ESTE TRABAJO
COMUNA NOMBRE PARTICIPANTES ESCUELA
CASTRO Ramón Gómez Vidal
Angélica Calisto Ch.
Paula Castro
Luisa Pérez Mariante
Liliana Ojeda Oyarzún
Minerva Ruiz Pérez
Juana Herrera Millaquèn Escuela Rural Ana Nelly O.
Escuela Ana Nelly O.
Corporación de Educación
Escuela Teresa de los Andes
Escuela Teresa de los Andes
Escuela Padre Hurtado
Escuela Padre Hurtado
DALCAHUE Marcela Correa Pérez Juan Victorino Tangol
Mercedes Maldonado Muñoz Esc. Rural Tocoihue
QUEMCHI Juan Maldonado Quinchèn
Rosa Hernández Cárdenas Escuela Rural Aquelarre
Escuela Rural Lliuco
ANCUD Erna Knope S Esc. Rural Luis Segovia Ross
Jovita Rojas Alvarado Esc. Rural Manao
Liria Ule Ule
Matilde Barría Vidal
Karina Mena Alvarado
Jaime Elgueta Chiguay Esc. Rural Luis Segovia Ross
Escuela Pudeto
Escuela El Palomar
Corporación de Educación
QUINCHAO Ramón Contreras C. UTP Corporación Educación Quinchao
CURACO DE VELEZ Fanny Guenteo Necul
Jeannette Galindo Huinao Esc. Rural Tolquien
Eduardo Frei Montalva
PUQUELDON Florentina Azocar Ojeda Escuela Básica Puqueldòn
Judith Velizar Soto UTP Corporación Educación
CHONCHI Juan E. Millalonco Esc. Rural Natri
QUEILEN Zima Valle Galindo Juan Antonio Vera Díaz
Patricia Cumicheo Gómez
Mirna Cuyul Tavie Escuela Rural Paildad
Escuela Rural Apeche
QUELLON Hugo Antipani Oyarzo corporación Educación
Edward Lincofil Catrifil corporación Educación
Víctor Pérez Vidal Escuela Alla Kintuy
Fidel Cheùn Cheùn Escuela Rural Chadmo Central
Rosa Barría Negûe Escuela Oriente
Agradecimientos:
Con especial mención a los docentes Hugo Antipani Oyarzo, Edward Lincofil Catrifil, Ramón Gómez Vidal y a las Educadoras Tradicionales Angélica Calisto Chambla, doña Liria Ule Ule y al Educador Tradicional don Fidel Cheún Cheún. Así mismo un reconocimiento especial a todos los constructores de este trabajo, por su gran esfuerzo y dedicación poniendo la mente y el corazón (el kimun y el piuqué), para que este instrumento pedagógico sea una herramienta útil para todos los docentes y Educadores Tradicionales de nuestra Buta Willi Mapu Chilhué. -
INTRODUCCION
Es necesario resaltar la historia que dio origen al reconocimiento de los pueblos originarios del mundo, inicialmente el Convenio 107 del año 1957 y el Convenio 169 del año 1989 que pasan a ser expresión de una creciente conciencia de los países sobrela obligatoriedad de reconocer la existencia y derechos de los primeros habitantesdel planeta y sus descendientes.
El referido Convenio (169 de la OIT), es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más actualizados sobre la materia, que ha contribuido a un avance sustancial en el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas: como el reconocimiento de su carácter de pueblos, el respeto a sus formas de vida, su cultura y desarrollo económico, el derecho sobre sus tierras y territorios.
Mediante estos preceptos surge desde 1993la Ley Indígena 19253 que ha asentadolas bases para un reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de nuestro país y un Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas y el Acuerdo de Nueva Imperial II enenero del 2006.
El Artículo 5° de este Convenio hace especial referencia a las condiciones que deberán asumir los gobiernos para avanzar en este reconocimiento:
a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales,religiosas y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamenteen consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectivacomo individualmente;
b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esospueblos;
c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados,medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblosal afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.
A partir de lo expuesto y, mandatado por la Ley Indígena 19253/93, el Ministerio de Educación ha difundido y abordado la temática de acuerdo a los principios que rigen esta normativa:
Artículo 1º.- El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestacionesétnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura.
El Estado reconoce como principales etnias de Chile a: la Mapuche, Aymara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas o Likan Antay, Quechuas y Collas del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores. Sin embargo, como habitantes de este archipiélago reconocemos las diferencias socioculturales con las demás comunidades del país, con sello y características propias, con una diversidad marcada por más de cuarenta islas que conforman este territorio sureño.
Apelando a la Ley 19253, que señala en su Título 1 Art.N°1 “Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación”, y Título 4° Art 28, letra b) “El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente”, surge la necesidad de elaborar Programas Propios para la provincia de Chiloé.-
De lo anterior se
...