ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Energetica

elyguti26 de Noviembre de 2013

855 Palabras (4 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 4

LA REFORMA ENERGÉTICA

“En México no es posible separar nacionalismo de petróleo” Lorenzo Meyer.

Eduardo J. Couture nos define la palabra reforma como “un cambio político, gradual, limitado y controlado en el liderazgo político de la sociedad, en la política del gobierno y en las instituciones políticas, que termina modificando aspectos básicos de la convivencia social”.

Tomando en cuenta que los cambios políticos dentro de un país sirven para generar beneficios, el poder del gobierno debería buscar a través de reformas el beneficio en cuestiones de desarrollo y avance para la sociedad mexicana en conjunto.

Pero ciertas acciones y decisiones tomadas por parte de nuestros gobernantes y representantes han puesto en duda asuntos como sobre hacia a quienes benefician realmente estos nuevos cambios propuestos por los mismos como es el caso de la Reforma energética la cual es perjudicial para México.

El objetivo de este ensayo será demostrar de manera parcial a través de dos puntos esenciales dentro de la Reforma energética propuesta por EPN es privatizadora e inconstitucional. El primer punto a tratar es la privatización que implica la Reforma energética.

La reforma energética de 2013 en México es una iniciativa de reforma constitucional presentada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el 12 de agosto de 2013, y enviada a la Cámara de Senadores para su análisis y discusión. La reforma energética es una modificación que podría realizarse a la constitución en materia de recursos naturales, es decir, se pretenden modificar leyes para hacer legal el poder de realizar determinadas acciones, entre estas el de asociar a PEMEX con diversas empresas extranjeras.

Esto nos lleva preguntarnos si ¿la industria petrolera se privatizará? La respuesta es sí, para Fluvio Ruiz privatización es:

“Transferir una empresa o actividad pública al sector privado... fundamentalmente es dejar a los particulares brindar servicios libremente que con anterioridad habían sido monopolizados por el estado”.

En este caso, se transfiere una actividad pública al sector privado.

La iniciativa de Enrique Peña Nieto pretende crear un mercado privado de la industria petrolera nacional. Para lograr este propósito, en casos como el del petróleo crudo, el gas y refinerías siete de trece áreas de cada una de las industrias serán privatizadas y solo una en participación del Estado con las empresas privadas, con las cuales compartirá la propiedad, gas y yacimientos de petróleo. De las cuales obtendríamos al juntarlas un 70% de acciones petroleras brindadas a manos de privados nacionales o extranjeros.

A pesar de que nuestros políticos han presentado argumentos con los cuales nos han endulzado el oído, diciendo que esta reforma supone un progreso para la economía de la sociedad mexicana evitándole asuntos como próximos gasolinazos, la realidad es que aun los defensores de la reforma reconocen que el Estado debería mantener en su poder el desarrollo de PEMEX.

El porqué de que la reforma energética suponga una privatización se debe a que se desea tener cada vez fuentes mayores de enriquecimiento privado, ya sea a través de los famosos “traficos de influencias” (casos Mouriño, Bribiesca) o por medio de las fabulosas gratificaciones que recibirían nuestros corruptos funcionarios públicos por brindar permisos y contratos a empresas extranjeras.

Mi segundo punto a tratar es el de la inconstitucionalidad que implica la reforma energética.

El artículo 4° de la iniciativa de reforma a la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional propuesta por el Ejecutivo dice que PEMEX, sus órganos y sectores social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com